ONDAS ESTACIONARIAS
Supongamos que producimos una onda en una cuerda que tiene uno de sus extremos fijo. La onda llega a dicho extremo y se refleja.
En la figura dos ondas que se propagan con igual amplitud y longitud de onda interfieren y determinan una configuración en la que el desplazamiento de varios puntos de la cuerda es nulo. A los puntos de desplazamiento nulo (marcados con N en la figura) se les llama nodos. Entre dos nodos queda un vientre, en un vientre la cuerda vibra con su máxima elongación. Observa que aunque las partículas del medio vibran, la onda resultante aparentemente no se mueve. A esta clase de ondas se les llama estacionarias.
Podemos decir que se producen ondas estacionarias siempre que se superponen dos ondas de las mismas características y que se propagan en igual dirección y sentidos opuestos.
Decimos que la onda estacionaria aparentemente no se mueve en los nodos y los vientres permanecen en localizaciones fijas a lo largo de la cuerda.
Supongamos que se produce una onda periódica en una cuerda con extremo fijo. En dicho extremo se refleja una onda invertida con respecto a la onda incidente, Si se produce la onda de manera continua, las ondas reflejadas interfieren con otras incidente en el extremo. Al aplicar el principio de superposición obtendremos una onda estacionaria en la cuerda.
La distancia entre dos nodos consecutivos es igual a la mitad de la longitud de onda. Esta significa que para una cuerda de longitud l, el valor de dicha longitud es un múltiplo entero de la mitad de la longitud de onda.
PREGUNTA: ¿Qué sucede en el vientre de las ondas estacionarias?