LA FILOSOFÍA GRECO-ROMANA
Entrar en contacto con la filosofía significa entrar en comunicación con los filósofos, comprender su lenguaje, reconocer las condiciones históricas de su vida y su cultura. La filosofía entonces, puede comprenderse al recorrer la historia, sus circunstancias y las respuesta que de cada momento dan los pensadores cada coyuntura. Este cumulo de ideas es lo que fue construyendo nuestra forma de comprender y entender el mundo, dándole sentido y dirección.
El primer periodo de la filosofía se ubica entre el siglo VI a. de C. y el siglo III d. de C. Es el resultado de la originalidad griega que deja de lado las explicaciones míticas y busca comprender el mundo como una totalidad, dando explicaciones cada vez más racionales y menos facilistas.
Esta nueva forma de explicarse la realidad se manifestó no sólo en la filosofía sino en la ciencia, el arte, la política. El hombre griego, consciente de su libertad generó una nueva forma de convivencia política con la participación de todos, llamada democracia.
Este mismo espíritu de libertad condujo a la cultura griega a la búsqueda del origen y la constitución de los seres naturales. Con estos datos creó sistemas de pensamiento que perduran hasta hoy. La filosofía griega se planteó como problema fundamental el estudio de la naturaleza, buscando una explicación del cosmos del hombre, del ser y de los principios que deben regir la vida. De esta forma nacieron los primeros tratados de la filosofía: la cosmología, la antropología, la ontología y la ética, respectivamente.
Las diversas explicaciones surgieron a los problemas planteados por los pensadores griegos, generaron grupos de seguidores que compartían estas ideas por considerarlas validas y ciertas. Estos grupos conformaron las escuelas filosóficas, que recibieron su nombre del lugar donde nacieron, tales como las escuelas de Mileto y Elea, o, en otros casos, de sus principales ideas como la escuela atomista de Empédocles o la escuela de los sofistas.
En la actualidad muchos de nosotros estamos afiliados, sin saberlo, a alguna de estas escuelas, ya que nuestro modo de pensar y la educación que recibimos deriva, de una u otra forma, de pensadores como Aristóteles, Platón o Sócrates, por ejemplo. La filosofía greco-romana heredó al pensamiento filosófico los más importantes tratados que hoy estudiamos:
Conocer la filosofía greco-romana nos va a permitir comprender mucho mejor la historia del pensamiento filosófico hasta nuestros días.
PROFUNDICEMOS:
Vea estos dos videos que encontrará a continuación. Al observarlos tenga presente los aportes que hacen los griegos y romanos al desarrollo de la filosofía y piense como le sirve este conocimiento para fundamentar su existencia. Esto último es calve en su participación en el foro de esta unidad.
Puede ver estos videos directamente en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=N184GHuszig y http://www.youtube.com/watch?v=58TL_zBVBlE
PREGUNTA: El primer periodo de la filosofía se ubica entre el siglo VI a. de C. y el siglo III d. de C. y es exclusivo del pueblo: