ENLACE QUÍMICO
Se define como la fuerza de unión que existe entre dos átomos, cualquiera que sea su naturaleza, debido a la transferencia total o parcial de electrones para adquirir ambos la configuración electrónica estable correspondiente a los gases inerte; es decir, el enlace es el proceso por el cual se unen átomos iguales o diferentes para adquirir la configuración electrónica estable de los gases inertes y formar moléculas estables.
Enlace iónico
Se obtiene por la transferencia de electrones de un átomo a otro; es la pérdida o ganancia donde un átomo dona electrones y otro los acepta. En este enlace los átomos neutros se convierten en iones cargados eléctricamente; los átomos se cargan positivamente (catión) al ceder electrones o se cargan negativamente (anión) al recibirlos, estableciendose así una fuerza de atracción electrostática que los enlaza.
Al enlace iónico también se le conoce como enlace electrovalente y se forma principalmente entre átomos con marcada diferencia de electronegatividades, siendo la mayor diferencia de electronegatividades el valor de 1,7. Por ejemplo, en el óxido de potasio (K2O), en enlace formado entre el potasio, cuya electronegatividad es de 0,8, y el oxígeno, con electronegatividad de 3,5, la diferencia entre las electronegatividades es de 2,7, por lo que el enlace es inminentemente iónico. El potasio adquiere una carga positiva y el oxígeno una carga negativa.
Los iones se representan con el símbolo del elemento del cual provienen seguido de la carga del ion como superíndice; por ejemplo, el catión magnesio se escribe como Mg+2, porque al ceder los dos electrones, el número de protoneses superior al número de electrones; por eso se indica que tiene dos cargas positivas. El anión óxido O-2 señala que posee dos cargas negativas porque recibió dos electrones.
Ejemplo:
La formación del enlace iónico entre los átomos de potasio y flúor se explica así:
El átomo de potasio al tener un bajo potencial de ionización, libera fácilmente su electrón de valencia, que es atraido por el átomo de flúor que posee un alto valor de afinidad electrónica; simultáneamente, los átomos de potasio y flúor adquieren estructuras iónicas como consecuencia del intercambio de electrones.
Los compuestos cuyos elementos están unidos por enlaces iónicos se llaman compuestos iónicos y presentan las siguientes características:
No forman moléculas, si no redes cristalinas. Por lo tanto, son sólidos a temperatura ambiente.
Son duros y frágiles.
Tienen puntos de fusión y ebullición altos.
Son solubles en disolventes polares como el agua.
En estado sólido no conducen corriente eléctrica, pero fundidos o disueltos en agua conducen la electricidad, debido a que los iones se separan y pueden moverse en forma independiente.
Enlace Covalente
Este enlace se obtiene por compartimiento de electrones entre dos o más átomos. Si la diferencia de electronegatividad es menor de 1.7 o igual a cero se dice que el enlace es covalente.
Esta unión se representa por un guión o línea entre átomos que forman el enlace.
Características de los compuestos covalentes:
Se pueden encontrar en los tres estados: sólidos, líquido o gaseoso.
La mayoría son compuestos orgánicos.
Poseen puntos de fusión y ebullición relativamente bajos.
Son solubles en compuestos poco polares o apolares como el éter etílico y la acetona.
Sus soluciones acuosas no conducen la corriente elétrica. (Hay excepciones).
Sus reacciones son muy lentas; generalmente necesitan catalizadores.
El enlace covalente se puede clasificar teniendo en cuenta los siguientes factores:
Enlaces covalentes según el número de electrones compartidos
Enlace covalente sencillo: en este enlace se comparten dos electrones, donde cada átomo de los que intervienen en el enlace aporta uno; este tipo de unión se puede realizar entre átomos iguales o entre átomos diferentes.
En la formación de la molécula de agua, el O con seis electrones de valencia se combina con los electrones de valencia de dos átomos de hidrógeno para adquirir la configuración del gas noble neón; el H a su vez toma un electrón del oxígenos para adquirir la cofiguración del gas helio.
Enlace covalente doble: se comparten cuatro electrones. El eteno y la molécula de oxígeno O2 son compuesto con un enlace doble.
Enlace covalente triple: Si se comparten seis electrones. El etino y el nitrógeno son compuestos con triple enlace.
Enlaces covalentes según la diferencia de electronegatividad
Los enlaces covalentes pueden ser polares y no polares, dependiendo de la diferencia de electronegatividad entre los átomos que forman el enlace.
Enlace covalente apolar no polares: este tipo de enlace se presenta cuando los átomos que comparten electrones tienen igual o muy semejante electronegatividad y la diferencia entre ellas está entre 0 y 0,8. Esto es cierto para todas las moléculas diatómicas homonucleares, tales como H2, O2, N2, F2 Y Cl2, porque los dos átomos idénticos tienen electronegatividades idénticas. Por lo que podemos decir: los enlaces covalentes en todas las moléculas diatómicas homonucleares deben ser no polares.
Enlace covalente polar: los electrones compartidos no son atraídos de la misma manera por lo núcleos de los átomos, formando polos o densidades de carga parcialmente negativos y polos parcialmente positivos. Esto sucede cuando los elementos que se unen presentan diferente electronegatividad y su diferencia está entre 0,8 y 1,7.
Enlace metálico
Los elementos metálicos son dúctiles, maleables y presentan una alta conductividad térmica y eléctrica. Estas propiedades son el resultado del enlace que mantiene unidos los átomos del metal: el enlace metálico. Éste es un enlace fuerte que se forma entre elementos metálicos.
Los átomos de los metales tienen pocos electrones en su última capa, por lo general 1, 2 ó 3. Éstos átomos pierden fácilmente esos electrones (electrones de valencia) y se convierten en iones positivos, por ejemplo Na+, Cu2+, Mg2+. Los iones positivos resultantes se ordenan en el espacio formando la red metálica. Los electrones de valencia desprendidos de los átomos forman una nube de electrones que puede desplazarse a través de toda la red. De este modo todo el conjunto de los iones positivos del metal queda unido mediante la nube de electrones con carga negativa que los envuelve.
En algunas ocasiones, los elementos metálicos forman iones al perder uno o más electrones de valencia para la formación de compuestos; en los enlaces metálicos, los átomos del metal no pierden electrones, sino que los comparten con los demás átomos del sólido.
PREGUNTA: ¿Cuál es el tipo de enlace químico que conforma la molécula de Na2O?