La metodología de las ciencias humanas se refiere a la investigación humana a través del método fenomenológico que que nos deja saber la importancia de la experiencia sensorial y sicológica, con la observación. Esta metodología aborda estudios específicos de el campo de las humanidades como las ciencias sociales, historia, sociología antropología y economía. Este tipo de ciencias van acompañadas de elementos psicológicos puramente positivistas y aproximando a las ciencias naturales pero excluyendo los métodos no basados en observaciones sensoriales.
unionhispanoamericana.ning.com
Un poco más tarde David Hume desarrolla el termino de ciencias de la moral, las cuales se enfocan en aspectos claves para el desarrollo de las actividades de las relaciones humanas y la naturaleza. La diferencia establecida entren las ciencias humanas y las ciencias naturales es la explicación del fenómeno en los grupos generalizados contrastado con la necesidad de explicación de un derredor. Hume abrió un sendero para la concepción de las letras como una ciencia humana, de igual formas las relaciones que de esta pendían en ciertos entornos para la misma causa no fenomenológica pero ambigua desde el concepto aristotélico en una mimesis para la expresión en las artes, contrastando de alguna forma la observación de la naturaleza con disciplinas mencionadas con anterioridad, como lo fueron las lenguas, literatura, música, filosofía, historia, religión, antropología y las artes visuales.
Aclaramos que esta metodología también hace uso de la hipótesis para establecer postulados aunque de certeza relativa, algunas veces se apoya de recusos estadísticos, y para aproximarse a un axioma de vida que se conecta con una idea moral desarrollada por las culturas, desde la teología, la historia, la filosofía, lenguaje y demás.
Entonces Augusto Comte, un positivista de ciencias sociales se aproxima a las ciencias naturales para hacer énfasis en la observación como herencia científica y encontrar las leyes universales desde las condiciones externas, además de confirmar las diferencias dentro lo subjetivo, aunque redundantemente pero abriendo paso al humanismo desde la percepción de actitudes, por consiguiente la experiencia y la intención juegan un papel fundamental para determinar el comportamiento social del ser humano el cual esta confinado a las ciencias humanas. Entonces el termino subjetividad nace y es usado en contexto para indicar una la relación desde la experiencia sicológica y no desde la experiencia sensorial. La selección se plantea por una serie de factores socioculturales que dan elementos fijos para entablar teorías acorde con la causa de investigación.
La objetividad juega un papel yuxtapuesto por las ciencias humanas, ya que las diferencias étnicas, culturales, lingüísticas y demás contrarrestan el hecho de la exactitud aunque refutado y científicamente comprobado, desde la metafísica hasta las ciencias exactas, por el individuo.
http://youtu.be/wnpGmg8a760
http://youtu.be/iSVs4Jn4GaM
PREGUNTA: ¿Dentro de las siguientes opciones cúal sería la más indicada para entender las ciencias humanas?