El hombre, ser en sociedad.
pedagogiayeducacion.bligoo.cl
El hombre en sociedad tiene sus inicios por la noción grupal en la que los animales se conciben, podríamos llamarlos especies, gracias una equiparación con la idea de Darwin que viene a colación por las diferentes etnias y la opción literaria que confiere el texto; como sabemos esta equiparación no es realista, literal o físicamente exacta, pues cada pequeño detalle marca una diferencia entre cada elemento o cuerpo además de la diferencias categóricas que nos definen como individuos, teniendo en cuenta los vínculos sociales que se crean a través del bolígrafo cuando se señalan las familias además de la opción personal que se crea con la mayoría de edad.
Por ende cada elemento social, por decirlo así, es libre por naturaleza y por gobierno, además de la noción de vida que cada persona o individuo acepta y confiere a la hora de ser calificado como ser humano. Esta alienación es conseguida por conocimiento desde un nivel socrático desde el cual parte el pensamiento filosófico. Conócete a ti mismo, decía el mayeutico de quien partió la revolucionaria idea Platónica de gobierno y el formal atributo hacia un afuera que pendía de un mundo que el había creado desde el conocimiento. Entonces, Aristoteles opacó las dos nociones con la aceptación del arte como un elemento reflejado desde la realidad. La creación de la palabra metafísica, y otras causas que empezarían a dar forma, desde las ciencias exactas y sociales, a la realidad social que ha definido la humanidad a través de la historia. Las guerras generarían otro concepto social y como consecuencia se encausaría la sociedad que hoy en día disfrutamos, pues el concepto socrático de "conocete a ti mismo" se había sido exteriorizado a razón de las ciencias humanas y su afán por conocer. Socialmente el ser humano había sufrido un alejamiento de si mismo para descubrir el mundo y de esta forma se volvió a encontrar a él mismo, contradictoriamente, con tratados humanistas que le hicieron recapacitar y dar un aire a la noción de diferencias y aceptaciones raciales que le devolvían el valor individual, pero pacíficamente, por el cual habían luchado dos enormes guerras. Entonces, como resultado científico, cognitivo, artístico e ideal ahora nos encontramos aquí. Divididos por religiones, derechos, continentes, países, capitales, estados, gustos, formas, razas y estilos de vida. De acuerdo a la preocupación por si mismo encontramos su comportamiento en la sociedad, esta preocupación esta ligada al conocimiento universal y como consecuencia tiene una retroalimentación que le da la elongación y la amplitud que se conecta con la realidad de forma ambivalente para dar a la vida lo que se merece, con la convicción individual que delega la noción social que cada uno reserva para cumplir el ciclo biológico al que todo ser humano se vincula con causa libre.
El nivel jerárquico de la sociedad se creó con la Monarquía y la distinción de clases se imponía por un nivel comprendido por el mundo, el conocimiento y las causas que le dieron el estatus que con el tiempo sería evaluado por la realeza. Con los años se creó el inconformismo y con visión protestante se crearon partidos de gobierno y las sociedades se extendieron para crear nuevos elementos idealistas para mantener las mismas. Durante muchos años el hombre se ha preocupado por mejorar las relaciones a nivel social, para adentrarse a nuevas tierras, pues gracias a los procesos comunicativos los que este ha sido sometido le ha dado la oportunidad de abrir las puertas de diferentes sociedades para crear un intercambio cultural que dio pautas al hombre para determinar las leyes, morales y éticas que empezarían a distinguir los núcleos sociales y por consiguiente a definir la cultura. El arte se convierte en un elemento para la sociedad de naturaleza individual, personal o grupal, acorde con el cause artístico por el cual se define el concepto de arte, con un agregado que disfrutan los amantes al mismo. Por todos estos elementos se define el hombre y este toma cada uno para involucrarlos en situaciones que ameriten el caso y por consecuencia definan la personalidad en la sociedad, el ser tiene una repercusión en la personalidad, por la misma causa el ser tiene su virtud en el conocimiento y el uso del mismo le define en el ámbito social como alguien. Por supuesto, la nominalización del ser equivale a una distinción social que amerita un lugar acorde con el nivel sociocultural que le caracteriza, de la misma forma la sociedad constituye el valor de cada uno mediante los esfuerzos que el uno hace para mantener un equilibrio acorde con el medio de distracción social al que cada hombre o ser centrado, llamado individuo en este caso, es vinculado.
Profundicemos: Veamos ahora, un video tomado de: http://youtu.be/by_D0nnN978, en el cual su interés es enseñarnos por que el hombre es un ser social. luego de hacer una lectura juiciosa y ver el video, conteste la pregunta de esta lección. ¡Exitos!.
PREGUNTA: ¿A que nos referimos cuando hablamos de especies y mencionamos a Charles Darwin?