LAS DIMENSIONES DE LA RELIGIÓN.
Cuando se entiende el hecho de las diferencias la claridad que se presenta es tan transparente como la redundancia que va hacia el mismo lado. En esta caso Ninian Smart, teólogo escoses se propone explicar las dimensiones para dar elementos al ingresar o adoptar una Doctrina Religiosa.
aquileana.wordpress.com
I. LA DIMENSIÓN PRÁCTICA Y RITUAL
Por lo general las religiones tienen prácticas características en las que participa la gente. La forma de dichas prácticas varía enormemente, y puede incluir actividades como el culto, predicación, oración, meditación, confesión, sacrificios, ofrecimientos, ritos de transición y otras ceremonias sagradas. En ocasiones, dichas prácticas pueden ser muy elaboradas y visibles en público, como la liturgia eucarística de la Iglesia Ortodoxa oriental o las ceremonias sagradas de las religiones aborígenes australianas. A veces, son mucho menos elaboradas y visibles, como las formas de meditación que se practican en el budismo o en las oraciones privadas, que son parte de diversas tradiciones religiosas. Utilizar el término "ritual" para describir dichas actividades no implica que exista una forma exacta y específica que deban asumir las prácticas, ni tampoco entraña que la gente realice dichas actividades simplemente por costumbre. Muchas formas de rituales contienen tanto aspectos exteriores (o visibles) como interiores (o no visibles).
II. LA DIMENSIÓN DE EXPERIENCIAS
De la misma forma que la práctica religiosa cambia, así lo hacen las experiencias religiosas que la gente afirma haber tenido. Buda habló de la iluminación que experimentó al meditar. Diversos profetas hebreos y el profeta Mahoma relataron las revelaciones que son los fundamentos de sus enseñanzas religiosas. Algunas de las experiencias religiosas que han sido observadas son bastante espectaculares, como la conversión de Pablo cuando iba rumbo a Damasco, la experiencia del éxtasis relacionada con el chamanismo en las regiones central y norte de Asia, y el fenómeno de posesión del espíritu en partes de Eurasia, África y el Pacífico. Otras de las experiencias religiosas que se han observado pueden ser menos dramáticas, pero las personas que las han experimentado las consideran de todas maneras como reales y significativas. Los ejemplos de estas últimas son experiencias de temor reverencial sagrado, iluminación divina, iluminación, un vacío brillante e interior, la seguridad de la salvación, etc.
III. LA DIMENSIÓN NARRATIVA O MÍTICA
En muchas otras religiones existen narrativas que pueden referirse a las actividades de Dios, los dioses u otros seres espirituales, a la carrera de un maestro sacro, a las experiencias de una colectividad religiosa, etc. Las narrativas en las escrituras judías y cristianas acerca de la creación del mundo, de cuando Moisés recibió los Diez Mandamientos, y cuando el pueblo de Israel, guiado por Dios, salió de Egipto, quedan en esta categoría, al igual que los relatos de las religiones aborígenes australianas sobre las actividades de seres sagrados cuando delinearon el contorno de la Tierra. Asimismo, las narrativas islámicas acerca de la vida del profeta Mahoma y en el budismo sobre las experiencias de Gotama (Buda). Smart hace énfasis en el hecho de que usa el término "mítico" en un sentido puramente técnico para referirse a la narrativa que contiene significado religioso, y no implica que la narrativa sea en realidad falsa. En la mayoría de las culturas prealfabetizadas, las creencias religiosas se expresan principalmente como narrativas que se trasmiten en forma oral.
IV. LA DIMENSIÓN DOCTRINAL Y FILOSÓFICA
En las culturas alfabetizadas en particular, las doctrinas pueden ser, en forma de proposiciones más o menos sistemáticas, el resultado de lo que inicialmente haya sido una narrativa. Por otra parte, o además de esto, dichas doctrinas se pueden derivar, cuando menos parcialmente, de fuentes filosóficas más generales. El contenido de esas creencias o doctrinas varía en gran medida de una religión a otra y abarca desde, por ejemplo, la doctrina de la Trinidad en el cristianismo, hasta las enseñanzas del hinduismo sobre el ciclo continuo de la muerte y el renacimiento a que están sujetas todas las criaturas; de los noventa y nueve nombres de Dios en el islamismo hasta las enseñanzas de Buda sobre las Cuatro Verdades Nobles acerca de la naturaleza del sufrimiento, la causa del mismo, la posibilidad de dejar de sentirlo y el camino que lleva a este resultado. En algunas religiones como el hinduismo, budismo, judaísmo, cristianismo e islamismo, existen escrituras en las que están registradas las narrativas o doctrinas religiosas.
V. LA DIMENSIÓN ÉTICA
Smart señala que "a través de la historia encontramos que las religiones por lo general incorporan un código de ética" (The Religious Experience of Mankind, tercera edición, pág. 9). En el budismo, por ejemplo, se enseña que se deben controlar las acciones con los Cinco Preceptos: abstenerse de matar, robar, mentir, realizar actos sexuales ilícitos y consumir tóxicos. El judaísmo tiene la Tora (la ley) que contenía no sólo los Diez Mandamientos, sino muchos otros preceptos morales y rituales. Asimismo, el islamismo tiene la Sharia (la ley) que prescribe diversas obligaciones morales y rituales. En el cristianismo, Jesús resumió sus enseñanzas éticas en el mandamiento "amarás a tu prójimo como a ti mismo". Cuando menos en cierta medida, la dimensión ética de una religión puede relacionarse con partes de las dimensiones doctrinal y mítica. Por ejemplo, el mandato de Buda de abstenerse de consumir tóxicos concuerda con su percepción de que dichas sustancias obstruyen el conocimiento de sí mismo. Las enseñanzas cristianas de amar al prójimo concuerdan con las narrativas de la propia conducta de Cristo y con la doctrina de que Dios es amor. Y los estrictos preceptos morales en la Sharia concuerdan con las enseñanzas islámicas de que al final toda la gente quedará sujeta al juicio de Dios.
VI. LA DIMENSIÓN SOCIAL E INSTITUCIONAL
Aunque en principio es posible que una persona tenga sus propias creencias religiosas únicas y que participe en sus propias prácticas religiosas sin tener que asociarse con otros creyentes, la mayoría de las religiones cuenta con alguna forma de organización social. En particular en las sociedades pequeñas, las instituciones sociales en que ocurren las prácticas religiosas pueden ser idénticas a aquéllas en las que otras actividades, como las económicas, suceden. En otras sociedades existen instituciones religiosas especializadas, como los grupos organizados del cristianismo, las órdenes monásticas del budismo y las congregaciones de los fieles del judaísmo o el islamismo. Aún dentro de la misma tradición religiosa general, como el cristianismo, existe más de un modelo de organización religiosa que se extiende desde el sistema formal y jerárquico de la Iglesia de Roma, hasta el sistema más igualitario e informal de algunas iglesias protestantes. Muchas de las religiones, aunque no todas, tienen funcionarios religiosos especializados como los gurús, monjes, sacerdotes, imanes, ulemas, rabinos, ministros, chamanes, etc.
VII. LA DIMENSIÓN MATERIAL
En su último libro, Smart agrega una séptima dimensión de la religión: la dimensión material. Con ella se reconoce el hecho de que a menudo existen, entre otras cosas, artefactos, lugares, edificios y emblemas religiosos específicos. Su importancia relativa varía de una religión a otra. En algunas sociedades pequeñas, por ejemplo, no existen edificios religiosos específicos; por otra parte, puede haber partes del ambiente natural que revisten un significado religioso, como los sitios sagrados en las religiones aborígenes australianas y el Monte Fuji en la religión popular tradicional japonesa. Los templos, mezquitas o iglesias constituyen partes de la dimensión material del budismo, hinduismo, judaísmo, islamismo y cristianismo. En diversas religiones también existen objetos sacros o simbólicos como los tótems, reliquias, emblemas, elementos sacramentales y artículos semejantes. Cabe notar que aunque todas, o casi todas, las dimensiones anteriores están presentes en cada una de las principales religiones del mundo, el énfasis de cualquier dimensión en particular puede variar de una religión a otra y aún más de una subtradición a otra dentro de la misma religión. Smart observa:
Existen movimientos o manifestaciones religiosas en los que una u otra de las dimensiones es tan débil que virtualmente no existe: las sociedades pequeñas no alfabetizadas no cuentan con demasiados medios para expresar la dimensión doctrinal; los budistas modernistas se concentran en la meditación, la ética y la filosofía, y prestan poca atención a la dimensión de narrativa del budismo; algunos grupos recién creados tal vez no hayan evolucionado demasiado en su dimensión física. Hay también un gran número de personas que no son parte formal de ningún grupo religioso y social, pero que tienen sus propias perspectivas del mundo y prácticas, que se puede observar en circulos de sociedad de la religión y que no cuentan con ninguna dimensión social bien desarrollada.
Profundicemos: En la siguiente presentación tomada de http://www.slideshare.net/oscarp347/10-la-idea-de-dios-como-base-del-hecho-religioso-oscar-prez, se nos muestra lo que es el hecho religioso y sus diferentes manifestaciones en el ser humano.
PREGUNTA: ¿A que se refiere la dimensión material en la religión?