CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REPRODUCCIÓN VEGETAL
Como la mayor parte de los organismos vivos, las plantas deben reproducirse para continuar con sus linajes y dominar los ambientes. La reproducción es el proceso de formación de un nuevo organismo, a partir de otros preexistentes. Los nuevos organismos son iguales o muy semejantes a los progenitores.
La reproducción en las Plantas se puede dar por dos vías, la via asexuada (más común) y la vía sexuada (menos común).
Reproducción asexual
En la reproducción asexual no intervienen gametos. De un solo individuo se separa una unidad reproductora, constituida por una célula o grupo de células, que dan lugar, tras su desarrollo, a un duplicado del progenitor. A partir de un solo individuo se pueden formar gran cantidad de descendientes que son idénticos entre sí e idénticos a su progenitor. No existen combinaciones genéticas porque no existe mezcla ni unión de gametos. En vegetales las modalidades más frecuentes de reproducción asexual son:
Regeneración: a partir de un pequeño fragmento del vegetal se puede reproducir un vegetal completo. A partir de raíces, tallos o yemas se puede reproducir la planta completa: esquejes, un trozo de patata con ojos, un bulbo (ajo...), un estolón que son tallos rastreros largos (cinta, lirio...).
Escisión o fragmentación: a partir de la rotura espontánea del organismo progenitor en dos o más fragmentos. Cada uno de ellos da lugar a un individuo completo (algas filamentosas).
Esporulación: divisiones sucesivas del núcleo de una célula materna. Luego el núcleo se rodea de una pequeña porción de citoplasma y se aísla por una membrana dentro de la célula madre. Finalmente se liberan las células hijas, llamadas esporas, al romperse la membrana de la célula madre. Este proceso se da en todos los vegetales en algún momento de su ciclo vital.
Reproducción sexual
La mayoría de los vegetales, al igual que el resto de los seres pluricelulares, se reproducen de forma sexual. También existen muchos que alternan ambas formas de reproducción a lo largo de su ciclo de vida. En la reproducción sexual, los descendientes tienen características diferentes a los progenitores gracias a:
La formación de los gametos: células especializadas que son el vehículo de transporte de la información genética. Son haploides porque se forman a partir de una división reduccional: la meiosis.
La formación del cigoto: cuando se unen los gametos y se funden sus núcleos se genera una célula diploide de nuevo, con características de los dos progenitores.
El desarrollo del cigoto: que se divide por mitosis sucesivas, con las nuevas instrucciones genéticas del nuevo núcleo.
Los gametos que intervienen en una fecundación pueden ser iguales (isogamia) o diferentes (anisogamia). En los vegetales lo frecuente es la anisogamia. Existe un gameto femenino llamado oosfera y el masculino anterozoide.
Las especies vegetales, al igual que las animales, pueden ser:
Unisexuales o dioicas (existen dos tipos de individuos diferentes, cada uno de sexo diferente). Ejemplo: arce
Monoicas o hermafroditas (el mismo individuo tiene los dos sexos y produce los dos tipos de gametos). En este último caso, no se suele dar la autofecundación y los órganos suelen madurar en momentos diferentes. Lo más frecuente es la fecundación cruzada. En ella los dos individuos hermafroditas se fecundan mutuamente.
La flor
Es el órgano reproductor de las plantas, donde se realiza la reproducción por semillas. En el interior de las flores, se une una célula sexual masculina y una célula sexual femenina, para formar un fruto y posteriormente, las semillas. Luego, esas semillas desarrollan nuevas plantas.
Las semillas
La mayoría de las plantas se reproducen por semillas. La semilla se origina por un proceso sexual, entre la unión del gameto femenino con el gameto masculino, y dentro de ella se produce algo parecido al embrión. Si se siembra, la semilla germinará y crecerá una nueva planta.
Esta forma de reproducción consiste en el desprendimiento natural o artificial de una parte de la planta, que son capaces de crecer hasta formar un nuevo individuo, semejante a la planta de la cual se desprendió. Cuando una planta se reproduce de esta manera, la planta madre y la planta hija tienen algunas características diferentes. Por ejemplo, pueden tener flores de otro color, frutos más pequeños, o ser más resistentes a alguna enfermedad. Las semillas varían de forma y tamaño. Hay semillas muy pequeñas como las de pimentón y tomate; hay semillas muy grandes como las de mango y cocotero. Según la forma, pueden ser arriñonadas, redondas, aplanadas, rugosas, entre otras.
La Germinación
El proceso por el que una semilla da origen a una nueva planta se llama germinación. Para que suceda, es necesario que se den ciertas condiciones favorables, tales como: que la semilla esté madura, en buen estado y con su embrión sano; Aire suficiente, calor y luz del sol; En la medida que el embrión se va desarrollándo, se produce el crecimiento de la planta.
Los ciclos biológicos
Según el momento en el que se produce la meiosis (división reduccional de cromosomas) se distinguen tres tipos de ciclos biológicos:
Ciclo haplonte: Presente en algas unicelulares. Estos organismos presentan dotación cromosómica haploide. La meiosis se produce inmediatamente después de la fecundación.
Ciclo diplonte: Presente en algas pluricelulares. Propia de organismos diploides. La meiosis se produce al formarse los gametos. El cigoto es diploide y el adulto también.
Ciclo diplohaplonte: Presente en vegetales, musgos, helechos y plantas con semillas. Presentan ciclo con alternancia de fases o generaciones. Existen individuos haploides y otros diploides. La fase diploide es el esporofito, un tipo de individuo que produce esporas por meiosis. Estas esporas dan lugar a un individuo haploide llamado gametofito, en el que se forman los gametos haploides. Tras la fecundación se produce un cigoto diploide que origina un nuevo esporofito.
El video fue tomado de la siguiente dirección URL: http://www.youtube.com/watch?v=P25VwZMy1qc&feature=related
PREGUNTA: ¿Cuáles son las modalidades más frecuentes de reproducción asexual en vegetales?