LA PŔEHISTORIA HUMANA
Determinar exactamente cuándo se originaron los primeros seres humanos(homínidos), es un punto bien difícil de decidir, ya que no existen evidencias científicas absolutas en apoyo de una de las varias teorías existentes. Las que gozan de mayor credibilidad se apoyan en descubrimientos arqueológicos, geológicos y bioquímicos que se interpretan dentro de una amplia visión evolucionista.
Sin embargo imagínate un reloj cubriendo un día de 24 horas, de 12:00 de la medianoche a 12:00 del medio día y poco antes de la 12:00 de la medianoche faltando apenas unos minutos para terminar un (1) día entero, es que llega el hombre a la tierra. Somos posiblemente la ultima especie animal en poblar el planeta después de mas de 4,500 millones de años.
Durante el Mioceno, penúltima etapa de la Era Terciaria, proliferaron los primates, que vivían en los árboles, alimentándose de frutos, casi sin predadores. Pero hace unos 14 millones de años muchos se vieron obligados a abandonar su hábitat arbóreo. De esta época datan los restos más antiguos conocidos de una especie de primate llamada Ramapithecus, que pobló buena parte de Europa, África y Asia. En su esqueleto se advierten vestigios de posición erguida.
Sin embargo, las condiciones de vida empeoraron. La caza fue más escasa y los inviernos eran periodos de hambre. Pese a ello, los homínidos se adaptaron a las circunstancias. Más aún, en plena glaciación, hace 2 millones de años, surgió una nueva especie del género Homo: el Homo erectus. Con él da comienzo la Era Cuaternaria, cuyo primer periodo se conoce como Pleistoceno.
La glaciación duró cerca de un millón de años, es decir, hasta hace 1.5 millones de años, pero la Era Cuaternaria reservaba cuatro glaciaciones más, separadas por breves periodos interglaciares. La primera glaciación de la Era Cuaternaria se inició hace algo más de 1 millón de años y fue más intensa que la anterior.
La competencia entre las distintas especies de homínidos terminó con la extinción de los Australopithecus hace 1 millón de años y la del Homo habilis hace 800.000 años. El Homo erectus sobrevivió, entre otras cosas, porque aprendió a valerse del fuego. La glaciación terminó hace unos 700.000 años y no debió de pasar mucho tiempo hasta que el Homo erectus aprendió a controlar el fuego.
La segunda glaciación de la Era Cuaternaria se extendió desde hace 600.000 años hasta hace algo más de 300.000 años. Durante esta época, el Homo erectus aprendió a organizarse para cazar grandes mamíferos. La adversidad climática no fue un obstáculo serio para el Homo erectus, que empezó a proliferar; pero se encontró con que cada pequeño grupo requería una gran cantidad de territorio para cubrir sus necesidades, por lo que se extendió de manera paulatina por toda la Tierra.
Tras un breve periodo interglaciar sobrevino la tercera glaciación, desde hace algo más de 200.000 años hasta hace algo más de 100.000 años. A su término, el Homo erectus ya ocupaba medio planeta: poblaba toda África, buena parte de Asia y casi toda Europa (excepto el norte). También había aprendido a fabricar cabañas, que reemplazaron a las cuevas como refugio.
Durante la tercera glaciación surgieron las primeras formas de una nueva especie: el Homo sapiens. Con el tiempo se diferenciarían dos subespecies: el Homo sapiens neanderthalensis y el Homo sapiens sapiens. En Alemania se encontró un fósil preneandertalense de al menos 200.000 años y en Israel se ha encontrado un fósil de hace unos 100.000 años antecesor del Homo sapiens sapiens, en compañía de restos neandertalenses y de los últimos vestigios de Homo erectus, que se extinguió hace unos 90.000 años. Con la aparición del Homo sapiens se inicia el Paleolítico Medio.
La capacidad craneal del Homo sapiens triplicaba a la del Homo habilis. En un primer momento, las diferencias entre las dos subespecies de Homo sapiens eran pequeñas, al igual que las diferencias culturales respecto al Homo erectus. No obstante, al principio de la cuarta glaciación, hace unos 80.000 años, encontramos ya una cultura neandertal claramente definida. Entre sus nuevas costumbres se encontraba la de enterrar a los difuntos, y entre sus nuevas habilidades, la fabricación de flechas.
El Homo sapiens se extendió por Europa, Asia y África. Cazaba todo tipo de animales y se adaptó con eficiencia a cada medio ambiente. Hace unos 40.000 años, el Homo sapiens sapiens se convirtió en el primer poblador humano de Australia. Hace unos 35.000 años empezó a manifestar su superioridad cultural frente al hombre de Neandertal, dando inicio así al Paleolítico Superior. A esta época corresponden los restos más antiguos conocidos de arte prefigurativo (incisiones y marcas decorativas en hueso y en piedra). Asimismo, se desarrolla el lenguaje articulado.
Hace unos 25.000 años se extinguió el hombre de Neandertal, con lo que el Homo sapiens sapiens pasó a ser la única especie humana sobre la Tierra. Aparte de mínimas diferenciaciones raciales, no se ha producido ninguna evolución fisiológica importante desde entonces. La extraordinaria evolución del hombre ha sido puramente cultural. Hace al menos 23.000 años el hombre pobló América por primera vez. Accedió a ella desde Siberia, cruzando un estrecho de Bering seco o helado. Así, el hombre no tardó mucho en poblar prácticamente la totalidad de la Tierra.
veamos el siguiente video tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=G-HrHNBvM2E y luego conteste la pregunta de la lección.
PREGUNTA: Las grandes glaciaciones que estremecieron a la Tierra fueron: