LA FILOSOFÍA EN AMÉRICA LATINA
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino. Se inició con una polémica sobre la esencia y la existencia de lo humano, como repercuación de mundo occidental y la relación que pudiera tener ésta con los indígenas del continente americano. Decidir si los indígenas nativos eran parte de la especie humana, y si deberían de ser tratados como súbditos del rey de España, o si sólo eran una "subespecie", que no tenían por qué ser tratada como igual ni en tiempo de paz ni en tiempo de guerra.
Estos planteamientos desataron un debate que se conoce en la historiografía como la disputa de Valladolid, entre Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda. La sustentación de ambas tesis se basó en el libro Historia General y Natural de las Indias del cronista Gonzalo Fernando de Oviedo.
Sepúlveda argumentaba que la guerra en contra de los indígenas era permitida porque todos los indígenas eran bárbaros, carente de educación e inteligencia. En cambio, Bartolomé de las Casas, en la obra Apologética Historia refuta argumentando: “El hombre moderno es el resultado de un proceso de desarrollo histórico y cada pueblo, en los orígenes de su existencia, se encontraba en el estado primitivo, igual como los pueblos indios de América”.
El debate entre Sepúlveda y Las Casas tuvo un alcance mucho más allá del tema americano. En el fondo la discusión contribuyó al cambio radical de los conceptos vigentes hasta aquel entonces sobre el universo y la historia de la humanidad. Este cambio puso en duda la visión del mundo como una unidad cultural con respecto al sistema político-espacial, también supuso un cambio respecto a la visión de la conquista y puso los fundamentos jurídico-políticos de la sociedad europea de aquella época.
Latinoamérica fue territorio receptor de ideas, instituciones de diversa índole: políticas, religiosas, sociales, económicas, artísticas, etcétera, que desde la antigüedad y el medioevo habían pervivido en España. En sus colonias americanas algunas de ellas renacieron bajo nuevas formas, debido a condiciones del medio geográfico, étnicas, culturales, económicas, etcétera, totalmente diversas a las de Europa.
LA FILOSOFÍA EN LATINOAMÉRICA: ORIGINALIDAD Y MÉTODO
La problemática de la originalidad constituye la primera indagación, cuando se trata acerca de la filosofía en la América Latina. Representa la meditación filosófica latinoamericana algo nuevo, en el terreno más amplio de la filosofía occidental. Frente a esta pregunta, surgen dos respuestas radicales: no hay ninguna originalidad o, por el contrario, es posible una originalidad total. La filosofía ha ocupado un lugar destacado en la evolución de la cultura latinoamericana, en mayor medida en los últimos tiempos, aunque no siempre en el mismo grado en las distintas épocas y regiones.
Los pueblos amerindios más desarrollados estuvieron en el umbral de la producción filosófica, pues el grado de elaboración de sus ideas cosmológicas y éticas, así como el desarrollo del lenguaje, como en el caso del nahuatl fundamentalmente, lo atestigua, pero no alcanzaron el nivel de sistematicidad, profundidad y rigor teórico que caracteriza generalmente a la filosofía.
La preocupación antropológica por la condición humana de los aborígenes impregnó de modo sui géneris la escolástica latinoamericana y se mantuvo latente hasta que se hizo más pujante en la antesala de la Ilustración con el reformismo electivo y propiamente en ella. Ese segundo eclecticismo que se produjo en América Latina contribuyó notablemente al desarrollo de la filosofía moderna, a sentar las bases para la superación de la escolástica y a preparar la maduración de la conciencia emancipativa de estos pueblos.
En los filósofos latinoamericanos no es apreciable la identificación de manera absoluta y fidedigna con una escuela de pensamiento filósofico. Su heterodoxia les ha permitido elaboraciones propias y evoluciones tan significativas que siempre dificultan las clasificaciones de los investigadores y exigen mejores periodizaciones y determinación de la especificidad de su pensamiento.
Profundicemos: A continuación vamos a ver in video tomado de http://youtu.be/S8vY1_UhodU, en donde el profesor Feinmann hace una critica desde nuestro pensamiento latinoamericano, para resolver el interrogante si en nuestro continente tenemos o no filosofía. Tome buena nota y luego responda la pregunta de la lección.
PREGUNTA: La filosofía latinoamericana se inició, entre otros planteamientos, con la polémica: