LA FILOSOFÍA MODERNA
Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica.
Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían debatirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica.
De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.
Hacia el dominio de la naturaleza
A partir del siglo XV se hace evidente el conflicto entre la ciencia y la fe. Algunos astrónomos establecen teorías opuestas a las explicaciones que daba la iglesia. Las ideas medievales centradas en la defensa y explicación del cristianismo, fueron cediendo paso a las teorías de la física moderna propuesta por Nicolás Copérnico y Juan Kepler.
Estos hechos llevaron a la sociedad a un cambio en su concepción del mundo. El problema de Dios pasó a un segundo plano, colocándose en su lugar al hombre como problema fundamental de este nuevo periodo. La filosofía moderna genero así una nueva forma de comprender el mundo desde el hombre, opuestas a la visión medieval que era teocéntrica.
Las características fundamentales de esta nueva visión del mundo o modernidad la podemos sintetizar en los siguientes puntos:
La filosofía moderna buscaba explicar el universo desde la razón. A diferencia de los griegos, el universo para los filósofos modernos respondía a una estructura unitaria, con unas leyes internas propias. La interpretación de dichas leyes le permitirían al hombre el dominio sobre la naturaleza. Los primeros conceptos modernos colocaron a la matemática como la ciencia base para comprender el universo, subordinando las demás cincas a ella.
Los filósofos modernos buscaron un principio evidente, es decir, que no necesitara explicación, para poder comprender el universo y la realidad. El universo para la filosofía moderna es considerado como un todo, como un unidad que funciona por medio de leyes y cuya estructura es de carácter matemático, por tanto la razón puede conocerlo y dominarlo todo.
El astrónomo y matemático francés Pierre Laplace afirmaba: “si una inteligencia humana, llegase a conocer el estado y funcionamiento de todos los átomos que componen el universo, el futuro sería predecible y el pasado deductible para esa inteligencia”.
PROFUNDICEMOS:
El siguiente video lo puede mirar en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=lhDP0jrBwio es una forma muy agradable de percibir los porblemas folosóficos que se trataron en la edad moderna. no se le olvide que el sentido del conocimiento que estamos recibiendo vamos a intentar reflexionar en nuestro foro de como aplicar estas ideas en nuestro contexto.
PREGUNTA: A partir del siglo XV se hace evidente el conflicto entre: