PITÁGORAS Y LOS PITAGÓRICOS
La escuela Pitagórica
La escuela pitagórica fue fundada en Crotona, sur de Italia, por el filósofo y matemático Pitágoras. Esta escuela era una especie de confraternidad o de orden religiosa, y estaba organizada mediante reglas especificas de convivencia y conducta. Los miembros de la escuela buscaban el enriquecimiento intelectual.
El arjé son los números
Los pitagóricos, al igual que la escuela de Mileto, buscaban el principio o arjé de la naturaleza. Se plantearon principalmente un interrogante: ¿Qué es lo eterno y permanente en los fenómenos cambiantes del mundo? Para responder a esta pregunta, no se limitaron a citar el agua, el aire o cualquier otro elemento, sino que llegaron a la conclusión de que el mundo es armonía y números.
Los pitagóricos vieron en los números el fundamento y la causa de todas las cosas. Esto se debe a que Pitágoras hizo una explicación matemática de la realidad, por ejemplo, midió matemáticamente el sonido y descubrió la incidencia de los números en los fenómenos del universo.
En música Pitágoras hizo un gran descubrimiento: los acordes se pueden representar en relaciones de cifras y la altura del sonido depende de la longitud de la cuerda que se hace vibrar. Este hallazgo convirtió a Pitágoras en el precursor de la acústica. Es fácil comprender que su descubrimiento fue acogido por sus discípulos con estupor y admiración: ¡había conseguido medir matemáticamente el sonido!
Pitágoras también descubrió la incidencia del número en los fenómenos del universo: el año, las estaciones, los meses, los días etc., están regulados por leyes numéricas. De igual forma, son leyes numéricas las que regulan el tiempo de la gestación en los animales y en el hombre, los ciclos de desarrollo biológico y los distintos fenómenos de la vida. Los pitagóricos, entusiasmados por estos descubrimientos, creyeron haber encontrado el arjé o principio de la naturaleza, que para ellos era el número.
La importancia de los pitagóricos
La escuela filosófica de Pitágoras constituyó una avance en la historia del pensamiento. La escuela de Mileto reflexionó sobre lo concreto, en cambio los pitagóricos fueron los primeros en reflexionar sobre cuestiones ideales como los números, sentando así las bases de una filosofa que va más allá del mundo visible.
De otra parte, la aplicación de las matemáticas a la explicación del universo, ha sido el aporte más significativo de la escuela pitagórica al progreso de la ciencia, ya que los científicos han hecho descubrimientos paulatinos de ese núcleo matemático que formaliza la constitución de los seres y las leyes de la naturaleza.
Los pitagóricos y la ciencia
Pocos rasgos hay, que distingan hasta aquí el pitagorismo de una simple religión mistérica pero los pitagóricos figuraban, en el siglo V, entre los principales investigadores científicos. Pitágoras se interesó tanto por la ciencia como por el destino del alma. La religión y la ciencia no eran para él dos compartimentos separados sin contacto alguno, sino más bien constituían los dos factores indisociables de un único estilo de vida.
Las nociones fundamentales que mantuvieron unidas las dos ramas que más tarde se separaron, parecen haber sido las de contemplación, el descubrimiento de un orden en la disposición del universo, y purificación. Mediante la contemplación del principio de orden manifestado en el universo, especialmente en los movimientos regulares de los cuerpos celestes, y asemejándose asimismo a ese orden, se fue purificando progresivamente el hombre hasta terminar por liberarse del ciclo del nacimiento y adquirir la inmortalidad.
Para los pitagóricos, el cosmos limitado o mundo, está rodeado por el inmenso o ilimitado cosmos(el aire), y aquél lo “inhala”. Los objetos del cosmos limitado, no son, pues pura limitación, sino que tienen mezcla de lo ilimitado. Los pitagóricos al considerar geométricamente los números, los concebían también como productos de lo limitado y lo ilimitado(por estar compuestos de lo par y lo impar). Identificándose el par con lo ilimitado y lo impar con lo limitado. Una explicación complementaria puede verse en el hecho de que los gnómones impares conservan su forma cuadrada fija(limitada), mientras que los pares presentan una forma rectangular siempre cambiante(ilimitada).
Cuando se trato de asignar un número determinado a cada cosa concreta quedó campo abierto a cualquier arbitrariedad. Aunque se puede conjeturar fácilmente porque la justicia era el número cuatro, no se comprende porque la salud tenía el siete, o el principio vital el seis. El cinco se adjudicó al matrimonio porque era suma del dos, el primer femenino y el tres, el primer masculino. A pesar de todas estas fantasías los pitagóricos contribuyeron positivamente al desarrollo de las matemáticas.
Un conocimiento práctico del Teorema de Pitágoras aparece ya en los cálculos sumerios. Pero fueron los pitagóricos los que rebasaron los simples cálculos aritméticos y geométricos y supieron integrarlos en un sistema deductivo. Resumiendo la geometría pitagórica, abarcaría el conjunto de libros I, II, IV, VI ( y probablemente el III) de Euclídes con la particularidad de que la teoría pitagórica de la proporción fue incompleta, puesto que no se aplicaba a magnitudes inconmensurables. La teoría que solucionó este último punto se inventó en la Academia, bajo la dirección de Eudoxo.
Para los Pitagóricos, no sólo la tierra era esférica, sino que no ocupaba el centro del universo. La tierra y los planetas giraban -a la vez que el sol- en torno al fuego central o “corazón del Cosmos”(identificado con el número uno). El mundo aspira el aire de la masa sin límites que lo envuelve y habla del aire como lo ilimitado.
PROFUNDICEMOS: A continuacion vamos a ver el siguiente video sobre el pensamiento de Pitágoras y su legado. Time nota de lo que significó su trabajo hacia la construcción de lo que hoy conocemos como filosofía. Este video lo puede encontrar en le siguiente enlace. https://www.youtube.com/watch?v=KohkM3uaXAc
PREGUNTA: Los pitagóricos vieron en los números: