LA ONTOLOGÍA MEDIEVAL
La ontología medieval tiene sus raíces desde Aristoteles, para ese entonces, la preocupación por el ser se extiende a planos más espirituales, se empieza hacer la diferencia entre alma y espíritu, como la ambigüedad que las escuelas o primeras universidades empezaron a utilizar para la noción del ser, un ideal apuntando a todo lo material para explotarlo con la seriedad que inquiere ser uno más y pertenecer al mundo para hacer algo por él y para uno como consecuencia. Esta era una de las principales causas a explorar aunque muchos, presentaron falencias debido a las reformas culturales que los reyes o lideres iban exponiendo en aras de mejorar sus laderas y hacer de su población algo fructífero, aunque la inquisición causó un gran dolor a lo largo de los siglos en la visión del Cristianismo desde el Catolicismo aunque se hizo notar con un cambio de visión por la expansión a los nuevos mundos.
La idea espiritual desde lo físico como repercusión mediante el castigo a la noción del alma para modificar la visión de los pueblos y hacer del espíritu la clave del hacer de la mano de Dios. Anselmo de Canterbury, (1033-1109). Escolástico de la edad media que abordó la visión Aristotelica de la mano de Al - farabi, la existencia, casualmente contrariada por muchos exponentes, quienes consideraban la escencia primero que la existencia para completar la idea de Dios. Como Tomas de Aquino (1224 - 1274). La materia cobra un valor fundamental, este valor tiene base en la creación para ahondar el concepto Ontológico de la materia individual desde un neoplatonismo que encuentra sus raices en lo sencible y lo inteligible para la estracción de la sustancia. El entendimiento humano no es acto, sino potencia; tiene que actualizarse a través de las especies abstraídas de lo sensible. El entendimiento agente se conoce en el acto de abstracción. Todo esto pertenece al orden filosófico, pero también hay que tenerlo en cuenta cuando se procede según el orden teológico.
El entendimiento humano entiende las cosas en su propia esencia, pero no se entiende a si mismo en su propia esencia; se entiende a si mismo en la medida que entiende a la cosa; en la medida en que se conoce a si mismo por su acto. Ahora bien todo esto es una explicación de la teoría del conocimiento en Santo Tomás, pero como lo hacemos funcional; como funciona todo esto en la realidad, cual es la interpretación última de su teoría; tenemos que decir que para Santo Tomas en el acto de entender hay una traslación a la dimensión del espíritu. Roger Bacon (1214 - 1294), aborda el hecho linguistico de la verdad, y de esta forma da un paso a la palabra con el verdadero contexto medieval y ahondar situaciones que consideraba más relevantes a la hora de profundizar la explicación de un origen en contexto.
Kant (1724 - 1804), aunque alejado de la edad media, ahondó al escepticismo para abordar el concepto Ontlógico, del cual partía con la existencia de las cosas dentro más no fuera de nosotros.
La ontologia en la edad media asi como en las demás disciplinas filosóficas se va a caracterizar por el pensamiento teocentrico mientras en la metafisica antigua observamos el predominio de una busqueda de repuestas en torno al mundo de la realidad y tambien al mundo inteligible.
En este nuevo pensamiento los filosofos que se destacan son los siguientes:
Santo Tomas de Aquino
Boecio
San Agustín
San Anselmo
SANTO TOMAS DE AQUINO: Uno de los doce apóstoles de Jesucristo. aunque se ha escrito mucho sobre su vida solo se consideran fidedignos los relatos bíblicos especialmente las tres referencias que sobre el hace el evangelio según San Juan la primera de ellas habla sobre su devoción cuando Jesús sale a Judea, donde los judíos han amenazado con apedrearlo, Tomas sugiere: " Vamos nosotros también para morir con El". La segunda referencia relata un episodio ocurrido durante la ultima cena cuando Jesús dice: "vosotros conocéis el camino hacia donde voy", Tomas pregunta:"¿como podemos saber el camino?" y Jesús le responde:"yo soy el camino la verdad y la vida".
En la tercera, Tomas, ausente en la primera aparición de Jesús a sus discípulos después de la resurrección, duda del relato de aquellos; al encontrarse con él, Jesús le invita a tocar sus heridas y el apóstol reclama:"SEÑOR MIO Y DIOS MIO". Tomas por tanto, fue el primero en reconocer de un modo explicito la divinidad de Jesucristo. La frase:"escéptico como Tomas"se refiere a esto.
BOECIO: Político, filosofo y poeta latino hijo de un cónsul romano, completo de su formación en Atenas empezó estudios de retórica y filosofía, último filosofo del periodo romano representante del neoplatonismo. Tradujo y comentó las obras de Aristóteles, también tradujo a Elucides y los "Fundamentos de la aritmética"de Nicómaco. Como obra propia escribió acerca de su consolidación de la filosofía celebre tratando de reflexión, al lado del Rey gado Teodorico, aunque más tarde fue acusado de traición encarcelado y ejecutado.
Tuvo una gran influencia en la edad media que le debe en gran medida a la conservación y trasmisión del saber antiguo. Su obra más famosa es: CONSOLATIO PHILOSOPHIAC, mencionado en la edad media como de consolatione philosophiae se trata de un personaje alegórico. Este trabajo fue alegórico, duro pero tuvo gran importancia para la Teología del cristianismo medieval pese a que tanto la metodología como la terminología que usa Boecio son meramente filosóficos.
SAN AGUSTIN: Es la figura más importante del periodo patrístico. Cristiano converso, fue consagrado obispo de Hipona y elaboró una obra inteligente. Su proyección es enorme a lo largo de la edad media , y hasta el siglo XIII, el siglo de la gran escolástica, su autoridad es apenas impugnada.
Entre sus principales obras, se destacan: las confesiones sobre la doctrina cristiana, sobre la trinidad la ciudad de Dios, los comentarios sobre salmos y sobre el evangelio de San Juan entre otros. Con una sólida formación Neoplatónica y con un obsesivo empeño por conciliar la fe en las escrituras reveladas con las exigencias del pensamiento racional, Agustín parte de la fe para comprender y viceversa, basa la búsqueda de la fe en la comprensión, adapta la nueva doctrina la retórica y el neoplatonismo y se lanza a la búsqueda de Dios y del alma "y de nada más en absoluto".
La convicción de que el hombre es imagen de Dios le lleva a advertir en al alma como un reflejo de la Trinidad de una triplicidad de facultades: memoria, inteligencia y voluntad (amor). El conocimiento es fruto del amor y la verdad no es aceptable más que a través de la caridad, expresión suprema del amor cristiano. La fe condiciona el entendimiento, y el punto de partida es el alma, lo que más divino tiene el hombre.
El siguiente video encontrado en youtube http://youtu.be/lCeYqzOHLA4nos habla sobre la argumentación que hace san Anselmo (ontología), uno de los más grandes pensadores de este periodo de la historia humana. Véalo y luego conteste la pregunta de la lección.
PREGUNTA: ¿Cúal de los siguientes postulados, es el primero de la edad media?