Historia de la lógica
La lógica tiene sus inicios en Platón y Aristoteles. Desde la teoría de las formas hasta los silogismos desde los cuales Aristoteles desarrolló una lógica ceñida a la interacción entre conocimiento y los procesos formales de la lengua.
Algunas teorías apuntan a que la lógica tuvo sus orígenes en la geometría de Pitagoras aunque todo apunta al argumento, donde lo racional y convincente cobra forma de verdad y se conecta con cada elemento para llegar a la solución del placentero convencionalismo que apunta a un objetivo específico y se vuelve conocimiento desde la teoría y la prática. De esta forma, es concebida la lógica desde la noción argumentativa de Pitagoras, los diálogos de Platón y la interpretación de Aristoteles cuando abordando el Silogismo y el Organon para la conclusión de una lógica más concreta y argumentada desde un plano interaccional. Sabiendo que la retórica fue uno de los factores que dio el espacio evolutivo de la lógica, esta no vino solo cargada de argumentos pero de una estructura que le brindaba el nivel adecuado a cada postulado. La concatenación correcta de cada elemento que el ambiente comunicativo brindaba para la anidación elocuente y convincente que fue adquiriendo un nivel de conocimiento hasta llegar al estatus de una resolución científica.
logic-alphabet.net
En la edad media fue retomada la noción de la lógica Aristotelica desde la cual las habilidades comunicativas, a través de las doctrinas, fueron adquiriendo un valor más representativo adhiriendo la diversidad de escuelas que se formaron por el mismo asunto. El propósito era establecer postulados que fueran acorde con la visión social e individual de la época; un tanto difícil puesto que la inquisición se dió a la tarea de mantener el ámbito social acorde con los estándares que cada doctrina religiosa establecía, como consecuencia la división social se hizo más evidente y los planteamientos aún más relativos y diversos.
En la historia de la Lógica se establecen dos ramas, la deducción y la inducción, algunos filósofos los plantearon como métodos. Descartes (1596 – 1650) introduce la dirección del pensamiento lógico. Christiaan Huygens (1625-1695) desarrolla el método hipotético deductivo. El cual parte de la observación, experimentación e inferencia. La lógica matemática se une a la banca y las palabras continúan construyendo argumentos que fueron formando el renacimiento y mientras la corporeidad cobró forma desde la lógica, para un realismo que se plasmó desde el pincel, el cincel y papel con la intención de una pluma que fue trazando el conocimiento por el mundo.
Llegó la revolución industrial y la consolidación de la lógica matemática y la lógica lingüística hiso alarde de un nivel que tomó por sorpresa el mundo, por la variedad cultural y la visión mecánica de una lógica del movimiento. Aunque esta lógica del movimiento tuvo sus inicios durante la edad media, la era industrial fue la confirmación del ir y venir físico que metafísicamente habían estudiado y de esta forma la partición y formación de una lógica científica definida por las diferentes ciencias que se fueron consolidando hasta el presente.
PROFUNDICEMOS: En sste video que vamos a ver, se estudia una parte muy interesante de la filosofía, qué es “la lógica”, el estudio de las leyes del pensamiento y su relación con la verdad. Conoceremos las características principales, la forma en que se estructura y ejemplos concretos para clarificar la cuestión.
Puede verlo en: http://www.educatina.com/filosofia/filosofia-general/logica/que-es-la-logica-video
PREGUNTA: ¿Cúal es la mejor definición de lógica acorde con la historia?