El ateísmo.
El ateísmo tiene su origen en el naturalismo, el cual surgió en Francia con Jean-Baptiste-René Robinet, a mediados del siglo XVII este filosofo naturalista formuló una serie de hipótesis con relación a la naturaleza, a la moral y a la sociedad. Desde un trabajo con base en la naturaleza en el que analiza con lógica el mundo, estableciendo las prioridades de la naturaleza y la negación de Dios como una forma de conectarse con la misma durante los procesos de reflexión. De manera que antepone la lógica formal ante cualquier concepto de deidad para adentrase a un mundo físico y explicar la relación del hombre con el mundo físico, de manera que la metafísica forma el mundo o el planeta con la lógica hacia el bien de la naturaleza.
redilustradoresecuador.com
Nietzsche construye un concepto con base en la muerte de Dios y su inconformidad con la Deidad. Para priorizar el conocimiento la razón y la lógica con la idea del super-hombre que abordaba las comunidades con explicaciones lógico-metafóricas de la vida.
El ateísmo es considerado como un negación a Dios por causa de un materialismo que es más importante cuando se enfrenta al mundo real. Pues lo material es todo lo que nos rodea y de lo cual hacemos uso, para lo cual trabajamos y lo que creamos. Por otro lado el naturalismo agnóstico le da un carácter racional al entendimiento del planeta y el universo, este se basa en la comprensión exterior y la interiorización entendida por un proceso racional que produce la idea para ser materializada nuevamente, esta materialización es en consistencia hecha por la humanidad con base en un proceso lógico generado por el conocimiento.
El ateísmo toma otro rumbo con los grupos urbanos de jóvenes que usualmente tienen pensamiento rebelde ante el sistema por causa de las bases morales instauradas por las religiones, estos jóvenes toman el sendero ateísta para encontrar una tranquilidad que las religiones no le brindan, por causas sociales, familiares, personales y psicológicas.
En la actualidad el ateísmo toma el sendero cognitivo aunque la visión de la naturaleza tiende a involucrar deidades que gnosticismo omite para remitirse a la observación, deducción y producción de conocimiento. El relalismo en trato de tomar el causal ateísta aunque cierta relación renacentista con la iglesia le aleja del gnosticismo como tal. Albert camus expone el relismo más certero con el Extrangero y hace parte de visión ateísta de la época, en realidad son muy pocos los realistas actuales envueltos en el ateísmo, pues el gnosticismo actual da rienda suelta a la imaginación para creación artística.
Profundicemos: El siguiente video, tomado de: http://youtu.be/6h3nwQqKoTk, nos presenta el profesor Jose Pablo Feinmman, desde la filosofia el fenómeno del ateísmo promulgado por Nietzche. Una vez visto pase a contestar la pregunta de la lección.
)
PREGUNTA: ¿Qué relación tienen el ateísmo y el conocimiento?