Esta lección es para tener en cuenta la estructura de un ensayo y conocer las partes del mismo.
(Titulo)
DIDÁCTICA MAGNA
(Intoducción)
Juan Amos Comenio, un hombre admirable de consciencia abierta a un mundo atroz de guerra e injusticias, que a pesar de sus desventuras, en él y en los habitantes de las ciudades, veía la esperanza a través de la educación, como la llave para abrirle las puertas a la paz y acabar de una vez por todas con la errónea educación y su violento entorno.
(Desarrollo)
Desde la experiencia de Juan Amos Comenio; en la cual destacó su preocupación por la educación, y el contexto educativo actual, donde aún es discutido el concepto de didáctica, teniendo en cuenta que el maestro Comenio, gracias a sus reflexiones y su sabiduría, fue el primero que estableció éste concepto, además del modelo de educación integral, en el cual plantea como actividades importantes para el aprendizaje: Conocer, Escuchar, Actuar, que sirvieron a la contemporaneidad como base para construir el concepto actual de competencia; parto a la elaboración de una definición acorde con mi experiencia frente al libro y mi vida personal.
La didáctica es la disciplina científica que permite enseñar con eficacia, que se guía por modelos y técnicas, para arribar a teorías que ella misma, a través de sus investigadores, plantea, ubicando las anteriores en un contexto comunicativo-competente, en una estructura contructivista1, significativa2 y dinámica; por lo tanto susceptible a modificaciones; y en la que priman la interacción como el individuo para que haya crecimiento y creación.
A partir de la anterior definición enfocaremos al estudiante en la educación y el aprendizaje, ya que él es el punto sobre el cual giran las anteriores, dentro de un contexto dinámico, donde el profesor tiene un papel activo-mediador que lo responsabiliza del proceso del estudiante, por que la actitud, recursividad y afecto tienen un papel casi protagónico, en el trayecto del proceso.
(Conclusiones)
Por lo tanto, las universidades son coherentes con los modelos comunicativos planteados para la enseñanza, porque éstas, desde el contexto, quieren que lo estudiantes vivan lo aprendido en la sociedad, pero también que crean y expresen de forma sensata y puntual, lo que desde su percepción y conocimientos previos consideren pertinente aportar.
Éste clásico, joya de la pedagogía, es una caja donde rebosa la sabiduría de la experiencia y la dedicación, de un hombre insigne para la humanidad, observador, detallista y descubridor de conocimiento, siempre dispuesto a educar el mundo, a partir de la naturaleza del mismo y de la relación con ella y el conocimiento.
(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagog%C3%ADa), Bogotá,en línea,septiembre15 de2007
(2) http://ausubel.idoneos.com/, Bogotá,en línea,septiembre15de2007
PREGUNTA: Qué son las conclusiones?