CLASES DE DIVISIÓN CELULAR
Según el número y tamaño de las células hijas, existen cuatro clases de división celular: la bipartición, la pluripartición, la gemación y la esporulación.
LA FISIÓN BINARIA O BIPARTICIÓN
Es una forma de reproducción asexual y consiste en la división de la célula madre en dos células hijas, cada nueva célula es un nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a la célula madre. Este tipo de reproducción la presentan organismos como bacterias, amibas y algunas algas.
La fisión binaria puede dividirse en diferentes grupos dependiendo del plano de división:
Regular: una célula se divide simétricamente en dos partes de igual tamaño.
Tipo ameba: La división es un tanto irregular con respecto al citoplasma y perpendicular respecto al eje del huso. Divisiones de este tipo, tienen lugar en rizópodos.
Longitudinal: El eje de la división es longitudinal. Los flagelados poseen divisiones de este tipo.
Transversal: Ocurre en ciliados como el Paramecium, el citoplasma se divide de forma perpendicular al eje del huso.
Oblicua: Sucede en opalinidas, que poseen filas oblicuas de cilios. La división comienza siendo longitudinal pero luego se vuelve paralela a estas filas de cilios. Es intermedia entre la longitudinal y la transversal.
Imagen tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Fisi%C3%B3n_binaria
PLURIPARTICIÓN
En la pluripartición, el núcleo se divide repetidamente antes de la división del citoplasma, dando lugar a muchas células hijas casi simultáneamente. la pluripartición o división simple aparece en cierto número de protozoos.
Imagen tomada de: http://blog.educastur.es/juanrl/2011/09/27/la-reproduccion-celular/
GEMACIÓN
Se presenta cuando unos nuevos individuos se producen a partir de yemas. El proceso de gemación es frecuente en esponjas, celenterios, briozoos. En una zona o varias del organismo progenitor se produce una evaginación o yema que se va desarrollando y en un momento dado sufre una constricción en la base y se separa del progenitor comenzando su vida como nuevo ser.
Imagen tomada de: http://html.rincondelvago.com/gemacion.html
ESPORULACIÓN
La esporulación o esporogénesis consiste en un proceso de diferenciación celular para llegar a la producción de células reproductivas dispersivas de resistencia llamadas esporas. Este proceso ocurre en hongos, amebas, líquenes, algunos tipos de bacterias, protozoos esporofitos (como el Plasmodium causante de malaria), y es frecuente en vegetales (especialmente en algas, musgos y helechos), grupos de muy diferentes orígenes evolutivos, pero con semejantes estrategias reproductivas, todos ellos pueden recurrir a la formación de células de resistencia para favorecer la dispersión. Durante la esporulación se lleva a cabo la división del núcleo en varios fragmentos, y por una división celular asimétrica una parte del citoplasma rodea cada nuevo núcleo dando lugar a las esporas. Dependiendo de cada especie se puede producir un número variable de esporas y a partir de cada una de ellas se desarrollará un individuo independiente.
PREGUNTA: ¿Cuál es el tipo de división celular que presentan las esponjas?