NUTRICIÓN VEGETAL Y ANIMAL.
La nutrición es el proceso mediante el cual un ser vivo obtiene de los alimentos la energía necesaria para realizar todas sus funciones. Algunos seres vivos como las algas, algunas bacterias y las plantas son capaces de elaborar sus propios alimentos para extraer de ellos la energía que requieren. Son los organismos autótrofos. Su proceso de nutrición abarca tres etapas:
Otros seres, por ejemplo no son capaces de fabricar su propio alimento y obtienen la energía de los alimentos que consumen o ingieren: Son los seres heterótrofos. Su proceso de nutrición abarca las siguientes etapas:
NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
Los vegetales son seres vivos de nutrición autótrofa y fotosintética. Se denominan autótrofos porque son capaces de transformar en materia orgánica la materia inorgánica del medio y fotosintéticos porque para ello obtienen la energía de la luz solar.
las plantas necesitan alimentarse para formar sus tejidos. Los vegetales se alimentan absorbiendo del aire el dióxido de carbono y el oxígeno; y del suelo el agua y los minerales.
El agua es necesaria para formar las células y para que los minerales puedan estar disueltas y se puedan absorber. La mayoría de las funciones de la planta no se pueden realizar sin el agua.
Los principales minerales que forman el suelo son el nitrógeno, el fosforo y el potasio. Las plantas necesitan el nitrógeno para poder crecer, para desarrollar la clorofila y para la fotosíntesis. El fosforo es necesario para que se desarrollen las raíces y para que crezcan los frutos. El potasio es necesario para que los vegetales realicen numerosas funciones como la respiración o el transporte de azúcar dentro de las mismas.
La incorporación del agua y las sales minerales se realiza por las raíces, a través de los pelos absorbentes. El agua penetra en la raíz por ósmosis. Este fenómemo se produce porque en el interior de la raíz existe más concentración de solutos que en el exterior. El agua llega así circulando hasta los conductos leñosos.
Las sales minerales requieren energía para penetrar en la raíz, por lo tanto su transporte es activo. Se realiza en contra de gradiente de concentración. Existen unas proteínas en la propia membrana que permiten el paso de sales que se absorben en forma de iones.
El conjunto de agua y sales minerales que han llegado hasta el xilema se denomina savia bruta. Esta savia es transportada por los vasos leñosos hasta las hojas, donde se utiliza en la fotosíntesis.
Durante la fotosíntesis, la savia bruta, transportada por el xilema hasta las hojas, se transforma en savia elaborada. Es ésta una solución formada por azúcares, aminoácidos y otras sustancias ricas en nitrógeno. Esta savia se transporta por el floema y lleva una dirección ascendente y descendente, desde las zonas de producción (hojas) hasta las de consumo (sumideros), que pueden ser cualquier parte del vegetal: tejidos de reserva, frutos, semillas, meristemos apicales, etc.
La nutrición autótrofa, propia de los vegetales, requiere la captación de luz procedente del sol. Para ello existen unas estructuras especializadas, las hojas, que presentan amplias superficies para que la captación de esta energía sea eficaz.
La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos, donde se encuentran los pigmentos capaces de captar y absorber la energía luminosa procedente del sol. Estos pigmentos son: clorofila (verde), xantofila (amarillo) y carotenoides (anaranjados). Se trata de uno de los procesos anabólicos más importantes de la naturaleza, ya que la materia orgánica sintetizada en su transcurso permite la realización del mismo. En él:
Recurso tomado de: http://repositorio.educa.jccm.es/portal/odes/conocimiento_del_medio/las_plantas/contenido/cm07_oa02_es/index.html
PREGUNTA: Una de la etapas en el proceso de la nutrición de los organismos heterótrofos es: