LAGOS Y LAGUNAS
Son sistemas jóvenes, a escala geológica. Las lagunas y la mayor parte de los lagos, permanecen desde pocas semanas o meses, a varios cientos de años, las más duraderas. Con el paso del tiempo acaban llenándose de sedimentos y colmatándose. Por este motivo la diversidad de especies es baja, pues, aunque por su aislamiento debía ser alta, su corta duración no da tiempo a la aparición de nuevas especies. Una notable excepción es el Baikal, que es antiguo, y tiene muchas especies propias.
En los lagos se pueden localizar distintas zonas; entre ellas tenemos:
Zona Litoral: Formada por vegetales y animales grandes presentes en las orillas.
Zona Limnética: Formada por agua superficiales en donde predominan el fito y zooplancton.
Zona Profunda: Donde sólo se encuentran animales, no hay vegetales, puesto que a ella no llegan los rayos solares.
La producción primaria en estos ecosistemas suele depender de la naturaleza química de la cuenca y de los aportes que le llegan por afluentes o desde el fondo. Los lagos someros (superficiales) suelen ser más fértiles, porque a más profundidad hay menos producción.
Según la abundancia de nutrientes (fosfatos y nitratos) en el lago se distinguen dos tipos:
Eutróficos: Con las aguas ricas en nutrientes lo que facilita la proliferación de las algas. Cuando las algas mueren son descompuestas por las bacterias en procesos aeróbicos que consumen el oxígeno. Al terminarse el oxígeno muchos restos orgánicos quedan depositados en el fondo sufriendo procesos anaeróbicos que desprenden H2S (malos olores) y otros gases, dando un aspecto nauseabundo a las aguas en los casos de eutrofización extrema.
En estos lagos la luz penetra con dificultad en el agua y los seres vivos que se encuentran son los característicos de las aguas pobres en oxígeno (barbos, tencas, gusanos, etc.).
Oligotróficos: Sus aguas son pobres en nutrientes y, por tanto, las algas no proliferan excesivamente, las aguas son claras y penetra la luz con facilidad, hay oxígeno en abundancia y la flora y la fauna es típica de aguas bien oxigenadas (truchas, larvas de libélulas, etc).
Una laguna es un depósito natural de agua, generalmente dulce y de menores dimensiones, sobre todo en profundidad, que un lago. Las lagunas suelen ser muy productivas debido fundamentalmente al mayor contacto de los sedimentos con la superficie del agua como consecuencia de su escasa profundidad. Otras características propias suelen ser la alternancia de ciclos secos y húmedos, la geomorfología, y los diferentes usos del suelo. Además, es una extensión de agua estancada, y al ser poco profunda permite que el sol penetre hasta su fondo, impidiendo la formación de distintos estratos térmicos, como sí sucede en los lagos, en los que se distingue una zona afótica (sin luz) de otra fótica.
La diferencia entre lago y laguna no es de tamaño, ya que hay lagunas muy grandes. Ni tampoco que unos estén en las montañas y las otras en las llanuras, sino que los lagos tienen ríos que desembocan en ellos y ríos que se originan en sus aguas, o sea que los desagotan, las lagunas no. Las lagunas son alimentadas por ríos y arroyos, pero la única forma en que se desagotan es por evaporación del agua, o por filtración, son espejos de agua cerrados.
Otra diferencia es que los lagos suelen ser de agua dulce, mientras que las lagunas de agua salada. Esto es porque los lagos tienen aportes constantes de agua, y también desagote. Mientras que las lagunas son agua estancada, así que sólo pierden agua por evaporación, quedando así las sales cuando el agua se va, lo que las vuelve a veces muy saladas. Aunque hay lagunas de agua dulce.
Te invito a que visites el siguiente enlace:
http://www.proyectosalonhogar.com/Ciencias/1ecosist_lagos.wmv
PREGUNTA: Las siguientes características diferencian un lago de una laguna, excepto: