Una leyenda es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o mezclados, que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, que le confiere cierta singularidad.
Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas feéricas o de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones que expresan un estado extraño, surgiendo así todo un mundo lleno de variantes.
Leyenda es un relato de hechos humanos que se transmiten de generación en generación y se perciben tanto por el emisor como por el receptor, como parte de la historia. Poseen cualidades que les dan cierta credibilidad, por lo que sirven para entender el espíritu de un pueblo, tienen como protagonistas a seres humanos, es por ello que se encuentran presentes la gama de sentimientos del hombre, desde el temor y el miedo, hasta el amor y el espíritu de lucha y de sacrificio. Además, las leyendas contienen elementos fantásticos mezclados con elementos históricos.
El término “leyenda” proviene del latín legenda, significa “lo que debe ser oído”. Originalmente, era una narración escrita que era leída en público en las celebraciones de las festividades de los santos. Desde el siglo XIX, la leyenda es considerada como un sinónimo de la llamada tradición popular. Como parte del género literario, se considera como narración de carácter ficticio con origen oral.
Tiene como característica fundamental el carácter oral, es decir, es un relato hablado que se transmite tradicionalmente en un lugar, un pueblo, una población. También se destaca que señala en su historia lugares precisos, que son parte de la realidad. Además, se relaciona con hechos, lugares, monumentos, personas o comunidades. Los hechos relatados en una leyenda normal, son transformados con el correr de los años ya que no son escritas. Algunas comienzan y continúan siendo orales, mientras que otras tienen pasan a ser escritas.
Aunque tienen historias maravillosas y ficticias, normalmente se basan en la realidad, ya sea de una persona, de un lugar, de un fenómeno natural, etc. Así, se pueden contar leyendas de héroes, de la historia, de santos, etc., dándole posibilidad de ser religiosa, profana, popular o erudita. Es esto lo que la diferencia del mito, ya que es un relato de hechos maravillosos, con personajes sobrenaturales que trata de explicar el origen de las cosas y responder preguntas relacionadas con la creación o el fin del mundo. La leyenda, en lugar de explicar algo sobrenatural, trata de dar a conocer, las características de un pueblo, región, etc. Es esa cercanía con la cultura de un lugar determinado, lo que hace a la leyenda parte del folclore.
Hay leyendas que son específicas de algún país, ciudad, región o pueblo, pero hay otras que son compartidas por todo el mundo, sí con un origen específico, pero debido a la globalización, se han vuelto más populares. Es el caso de leyendas como: la isla de Atlántida, la ciudad de El Dorado, Robin Hood, el Rey Arturo, la Piedra Filosofal, Beowolf, entre otras. Algunas han sido causa de hallazgos por parte de arqueólogos, culturas que por mucho tiempo fueron consideradas leyenda. Es el caso de Troya y su famosa guerra, Pompeya y su gran destrucción, entre otras.
Surgen como respuestas a diferentes preguntas que se plantea el ser humano o intentan dar razón de un suceso particular.
Narraciones basadas en un hecho que ocurrió en la realidad.
Reúnen numerosos elementos fantásticos: seres sobrenaturales, objetos con poderes mágicos, acciones extraordinarias.
El lugar donde suceden los hechos se nombra directamente.
El tiempo en que ocurren los hechos es lejano e impreciso, ya que no se mencionan fechas. Suelen empezar: Hace muchísimos años…. En tiempos muy remotos….
El principal recurso literario usado en la leyenda es la hipérbole. La hipérbole es una exageración que se sale de la realidad. Presenta desproporcionadamente cualquier hecho, situación, característica o actitud, ya sea por exceso o defecto.
Quizás lo más maravilloso de las leyendas, además de que alimentan las costumbres y tradiciones de los pueblos, es que se sabe de ellas por lo que escuchamos casi siempre de nuestros padres y abuelos, y de esa misma manera nosotros las eternizamos contándolas también a nuestros hijos. Es algo así como un gran homenaje a la memoria: no hay nada escrito, pero está allí, en la mente de todos y vive por siempre.
a. Leyendas Maravillosas: Seres sobrenaturales y extraordinarios. Magia, brujería, encantamientos. Aparecidos, fantasmas y difuntos. Visiones, objetos maravillosos y ofrendas. Talismanes y tesoros. Magia de la palabra, vaticinios.
b. Leyendas Naturalistas: Etiológicas (enfermedades) y/o del paisaje. Los elementos naturales: Tierra, aire, agua, fuego. Plantas, animales.
c. Leyendas Históricas: Arqueológicas y de civilizaciones antiguas. Épicas y de personajes históricos. Leyendas de amor. Oficios tradicionales. Picaresca.
d. Arquitectónicas: Monumentos, casas, pozos.
e. Leyendas Modernas Urbanas: Oficios modernos. Crímenes y leyenda negra. Delincuencia y terrorismo. Conflictos sociales y políticos. Minorías y sectas.
¿Cómo reconocer una leyenda?
Al encontrarnos con un relato tradicional y oral como la leyenda debo tener en cuenta ciertos aspectos que permitan diferenciarla de otros subgéneros narrativos.
Las leyendas se caracterizan por tener cuatro rasgos:
1. La tradicionalidad: Las leyendas nacen como relatos orales que se transmiten de viva voz a lo largo del tiempo, entre las gentes de una comunidad o de un pueblo.
2. La pretensión de veracidad: La leyenda se presenta como un relato verídico, y así es considerada por la gente.
3. El valor explicativo: la leyenda surge de la necesidad de dar una explicación a un suceso en particular.
4. El componente maravilloso: Las leyendas suelen incorporar numerosos elementos fantásticos: intervención de seres sobrenaturales o dotados de facultades excepcionales, objetos revestidos de poderes mágicos, acciones extraordinarias, etc. La presencia de estos elementos suscita admiración y asombro.
PREGUNTA: La leyenda es: