El hombre, a diferencia de los demás animales, posee la capacidad y la necesidad de interrogarse, de poner todas las cosas y a sí mismo en cuestión. Como resultado de esta actitud ha ido elaborando una serie de respuestas que conllevan una ordenación, un intento coherente de explicar la realidad, todo cuanto sucede a su alrededor. La primera forma de respuesta fue el mito.
El pensamiento mítico es una de las maneras de ver la realidad. La ve como si tuviera planos y en cada plano funciona de manera distinta.
El plano se puede dividir en dos grupos:
El extraordinario: que ocurre o sucede excepcionalmente (plano explicativo o base)
El ordinario: aquello que ocurre en lo cotidiano (plano explicado)
Al pensamiento mítico lo que le importa es lo extraordinario porque sirve para expresar lo ordinario.
El pensaiento Mítico se expresa por medio de mitos. Un mito es un relato explicativo.
-Los mitos son arbitrarios: explican la realidad pero sin atenerse a ninguna regla fija ni dato fijo.
-Está siempre ligado a una cultura o sociedad concretas. Esto quiere decir que es ednocéntrico: si la sociedad cambia el mito cambia o muere.
El pensamiento mítico no es el pensamiento religioso, antiguo, ni basado en fantasias ni cuentos. Así es como se ha interpretado muchas veces. En los mitos los personajes estan humanizados.
El pensamiento mítico no funciona con los principios de filosofía (principio de contradicción y de la identidad) y por lo tanto está alejado del pensamiento racional.
La aparición del ser humano, respecto al tiempo es insignificante. Si comprimiéramos el tiempo en un año cósmico, el ser humano solo abarcaría los últimos diez segundos. Y en esos diez segundos ha conseguido realizar hazañas como modificar su hábitat y salir al espacio exterior. En lo que respecta al espacio, el hombre es insignificante respecto a la Tierra y esta respecto a nuestra galáxia y esta, a su vez, respecto del universo. Esto nos lleva a que el ser humano es un punto casi invisible en el universo. El por qué de nuestra aparición en la Tierra tiene varias explicaciones según el punto de vista que adoptemos:
Desde el punto de vista religioso el ser humano y todo el universo esta formado por uno o varios dioses, dependiendo de la religión o cultura.
En los pensamientos religiosos se pueden observar las siguientes características:
El pensamiento mítico: se puede englobar en el religioso aunque tiene otras características:
Los mitos son excelentes instrumentos pedagógicos indispensables para fijar en la conciencia de los pueblos enseñanzas que de otro modo, serían difíciles de trasladar. Todo mito persigue la creación de un arquetipo, un modelo de comportamiento o norma moral que permita a cualquier oyente de cualquier época reconocerse en lo que se cuenta. Es por tal razón que en todos los mitos los personajes se humanizan.
"ELEMENTOS DEL MITO"
Los mitos concretos dan lugar al nacimiento del héroe que, con su carácter de modelo personificado de conducta, es la encarnación del bien con pautas de conducta imitables. Así, el mito adquiere un valor afectivo que le otorga relevancia impregnada en la cultura en una fase temprana, de modo tal que se halla mucho más arraigado que cualquier abstracción posterior. Los actos humanos quedan redimidos por su intrascendencia temporal al ingresar en ese otro tiempo sagrado (tiempo eterno, sin presente, pasado ni futuro.)
El sentido último del mito es establecer un lazo entre el mundo real y el sobrenatural, el profano con el sagrado, dando lugar así a un ámbito inaccesible del sobrenatural-sagrado mediante la utilización de símbolos cuya referencia pertenece al ámbito inmediato del mundo real-profano. Pero para que un mito llegue a ser tal, es fundamental, es necesario que la anécdota lo confirme: probablemente, mito y rito tienen un nacimiento simultáneo porque la emoción de narrar el mito, debería plasmarse en diferentes gestos (parte esencial de la comunicación, más aún en fases tempranas de la cultura, lo ritual y lo mítico estarían en estrecha relación.
Toda tradición es un lazo ancestral que conecta las generaciones. Cuando no existía la palabra escrita, la dimensión simbólica de una fiesta tenía un valor social, que ligaba a menudo lo económico y lo religioso en una misma realidad. Hoy en día , mi le nios después de la invención de la escritura, las tradiciones (y
con ellas celebraciones y festejos) son restos de un pasado olvidado y hasta desconocido cuyos ritos simbólicos parecen máscaras decorativas de una identidad frívola y vacía.
Subsisten en nuestro calendario decenas de festividades de las cuales desconocemos sus orígenes paganos o astrológicos cuyo sentido, caro a nuestro ancestros, resultan hoy demasiado remotos en el tiempo como para comprender su relevancia. Las festividades tradicionales, se han transformado sin duda en eventos comerciales, fieles a la mitología del consumo que caracteriza nuestro tiempo. Se trata pues, de una manera de explicar el funcionamiento del mundo.
PREGUNTA: ¿Por qué los mitos son importantes para fijar en la conciencia de los pueblos enseñanzas que de otro modo sería difícil introducir?