SISTEMAS DE NUMERACIÓN
En la historia, cuando los hombres empezaron a contar usaron los dedos, figuras, marcas en bastones y muros, nudos en una cuerda y algunas otras formas para ir pasando de un número al siguiente. A medida que la cantidad crece se hizo necesario crear sistema de representaciones más práctico. En diferentes partes del mundo y en distintas épocas se llegó a la misma solución, cuando se alcanza un determinado número se hace una marca distinta que los representa a todos ellos. Este número es la base. Se sigue añadiendo unidades hasta que se vuelve a alcanzar por segunda vez el número anterior y se añade otra marca de la segunda clase, así sucesivamente.
Sistema de numeración: Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos.
Entre los sistemas de numeración tenemos:
Sistema de numeración decimal:
El sistema de numeración que utilizamos habitualmente es el decimal, que se compone de diez símbolos o dígitos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9) a los que otorga un valor dependiendo de la posición que ocupen en la cifra: unidades, decenas, centenas, millares, etcétera.
Ejemplo:
Observe en el cuadro anterior, que el primer valor que aparece es el número treinta (30) el cual tiene en la posición de las unidades el dígito 0 y en la posición de las decenas el dígito 3. Así que la cantidad de un número decimal depende de l número de dígitos que tiene para representar cierta cantidad.
El último valor de esta tabla se escribe 1.497.827 y se lee un millón cuatrocientos noventa y siete mil ochocientos veintisiete (1.497.827)
Los valores del sistema decimales también se pueden escribir o descomponer de la siguiente forma.
Al descomponer el número 428 el resultado es:
4 centenas + 2 decenas + 8 unidades, es decir:
4*100+2*10+8*1
400 + 20 + 8 = 428
Al descomponer el número 2140 el resultado es:
2 unidades de mil +1 centena+4 decenas+0, es decir:
2*1000+1*100+4*10+0*1
2000+100+40+0=2.140
PREGUNTA: Al escribir la cantidad del número 5.489.910, el resultado es: