HORMONAS VEGETALES
Fitohormonas o también llamadas hormonas vegetales son sustancias químicas producidas por algunas células vegetales en sitios estratégicos de la planta, que regulan algunas funciones internas de las plantas, como el crecimiento, ya que las plantas no solo necesitan agua y luz del sol para crecer. Las hormonas vegetales se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales, a diferencia de las hormonas animales que son sintetizadas en glándulas, y por lo regular actúan en el propio tejido donde se generan o en partes diferentes a donde fueron producidas.
Las hormonas vegetales controlan un gran número de sucesos, entre ellos el crecimiento de las plantas, la caída de las hojas, la floración, la formación del fruto y la germinación. Una fitohormona interviene en varios procesos, y del mismo modo todo proceso está regulado por la acción de varias fitohormonas. Se establecen fenómenos de antagonismo y balance hormonal que conducen a una regulación precisa de las funciones vegetales, lo que permite solucionar el problema de la ausencia de sistema nervioso.
Regulan procesos de correlación, es decir que, recibido el estímulo en un órgano, lo amplifican, traducen y generan una respuesta en otra parte de la planta. Interactúan entre ellas por distintos mecanismos:
Sinergismo: la acción de una determinada sustancia se ve favorecida por la presencia de otra. Antagonismo: la presencia de una sustancia evita la acción de otra.
Balance cuantitativo: la acción de una determinada sustancia depende de la concentración de otra.
Las principales hormonas vegetales o fitohormonas son las siguientes:
Auxinas
El nombre auxina significa en griego 'crecer' y es dado a un grupo de compuestos que estimulan la elongación. El ácido indolacético (IAA) es la forma predominante, sin embargo, evidencia reciente sugiere que existen otras auxinas indólicas naturales en plantas. Aunque la auxina se encuentra en toda la planta, la más altas concentraciones se localizan en las regiones meristemáticas en crecimiento activo. Se le encuentra tanto como molécula libre o en formas conjugadas inactivas.
Las auxinas intervienen en funciones como:
El desarrollo y crecimiento de la raíz y del tallo.
El crecimiento de los frutos.
La caída de las hojas y de los frutos.
La división de las células del cambium.
La formación y desarrollo de nuevas estructuras, como las raíces adventicias.
La principal auxina natural es el ácido indolacético.
Giberelinas
El Acido giberélico GA3 fue la primera de esta clase de hormonas en ser descubierta. Las giberelinas son sintetizadas en los primordios apicales de las hojas, en puntas de las raíces y en semillas en desarrollo. Su principal función es incrementar la tasa de división celular (mitosis). Intervienen en el crecimiento, en la formación de enzimas que hidrolizan el almidón, en el desarrollo de las flores, en el brote de las yemas y en la germinación de las semillas.
Citoquininas
Son hormonas que estimulan la división celular de los vegetales. Son necesarias para la formación de cloroplastos y se cree que participan en la floración y en el desarrollo de los frutos. Son producidas en las zonas de crecimiento, como los meristemas en la punta de las raíces. La presencia de altos niveles de citoquininas puede facilitar su habilidad de actuar como un fuente demandante de nutrientes. Las citoquininas también se forman en las raíces y son translocadas a través del xilema hasta el brote. Sin embargo, cuando los compuestos se encuentran en las hojas son relativamente inmóviles.
Ácido abscísico
El inhibe el crecimiento celular y la fotosíntesis. Esta sustancia se produce principalmente, en la época del otoño, para proteger el vegetal del deterioro durante el invierno. Igualmente, se ha establecido que el ácido abscísico acelera la separación de las partes envejecidas del vegetal, como hojas y frutos. El ácido abscísico se encuentra en todas las partes de la planta, sin embargo, las concentraciones más elevadas parecen estar localizadas en semillas y frutos jóvenes y la base del ovario.
Es una sustancia producida por la mayor parte de los frutos, la cual desencadena procesos de maduración. El etileno, cambia la permeabilidad de las membranas celulares, permitiendo la penetración de enzimas, que destruyen la clorofila en los cloroplastos. La destrucción de la clorofila hace visibles los pigmentos rojos o amarillos de las células de los frutos.
PREGUNTA: ¿Cuál es la hormona vegetal que participa en la germinación de la semilla?