Adaptaciones de los animales al medio acuático
En el caso de los animales acuáticos también hay adaptación en el tipo de desplazamiento o sea todos los movimientos que permitan a los animales capturar su alimento, reproducirse, relacionarse con los demás seres que le rodean, escapar de sus enemigos y protegerse.
Respiración: es branquial, en la mayoría de los animales acuáticos. En el caso de algunos mamíferos como la ballena, reptiles como el cocodrilo y anfibios como la rana, es pulmonar
Reproducción: son ovulíparos, en el caso de los peces y anfibios. Vivíparos en el caso de las ballenas, delfines, etc, y ovovivíparos en el caso del tiburón.
En el caso de los peces:
Cuerpo: poseen un cuerpo suavemente curvado y comprimido por los lados; por esta razón se dice que los peces tienen un cuerpo de forma hidrodinámica para desplazarse en el agua. Poseen aletas que son membranas que les sirven para nadar, las cuales tienen una ubicación especial en su cuerpo, cumplen distintas funciones y guardan relación con las extremidades de los animales vertebrados terrestres.
El desplazamiento de los peces se ve favorecido por los movimientos ondulantes de su cuerpo; éstos van desde la cabeza a su cola, moviendo el agua de su alrededor hacia atrás, con lo cual logran desplazarse.
Muchos peces poseen una vejiga natatoria que es un saco alargado donde almacenan determinados gases que obtiene de su sistema circulatorio. Los peces que habitan en las grandes profundidades no presentan esta vejiga, como por ejemplo, los tiburones; debido a ello deben movilizarse constantemente para no hundirse. Las ballenas y los delfines son algunos representantes de los mamíferos marinos que presentan adaptaciones similares a los peces, con extremidades transformadas en aletas y cuerpos hidrodinámicos. Otro grupo de animales vertebrados de aguas continentales, como los anfibios, presentó en sus primeros estados de desarrollo aletas para el desplazamiento en el agua. Algunas especies marinas de reptiles, como ciertas tortugas, han transformado sus cuatro patas en aletas.
Adaptaciones de vegetales al medio acuático
Los vegetales a este medio tuvieron que adaptarse formando las siguientes estructuras:
Las hojas sumergidas tienen forma de largas cintas para que no se rompan por el agua y para tener mayor superficie de contacto con el oxígeno. Algunas son verde oscuro (por la abundante clorofila) para aprovechar más la escasa luz que hay bajo el agua. Ausencia de estomas (pequeños poros): no los necesitan porque están rodeadas de agua.
Las hojas flotantes son de gran superficie para poder flotar. Las hojas aéreas tienen forma de punta de flecha en donde les llega mayor cantidad de luz solar y no son tan verdes como las sumergidas. Los estomas son muy escasos en las plantas flotantes y abundantes en las plantas aéreas.
La cutícula: es totalmente innecesaria en las plantas sumergidas que al estar rodeadas de agua no corren el riesgo de secarse. Sin embargo, la cutícula comienza a aparecer en las hojas aéreas de las plantas anfibias.
La raíz: en las plantas sumergidas es escasa porque al estar rodeadas de agua no necesitan una raíz muy extensa que la absorba y el agua las sostiene. Es abundante en las plantas flotantes porque necesitan absorber agua porque la planta está sobre la superficie y además porque necesita un contrapeso para que no se la lleve el viento. No tienen pelos absorbentes porque al tener una epidermis delgada el agua entra por todos lados.
Carencia de flores: Salvo las plantas acuáticas superiores como la elodea, vallisneria, etc., que tienen flores pequeñas, las restantes carecen de órganos reproductores. Las flores son prácticamente innecesarias, ya que la reproducción está asegurada mediante la multiplicación vegetativa.
PREGUNTA: ¿Por qué se dice que los peces tienen un cuerpo hidrodinámico?