CATEGORÍAS TAXONÓMICAS
La base de la clasificación actual la dio C. Linné (1707-1778), que ideó un sistema jerárquico que agrupaba a los seres vivos en distintas categorías de forma que cada categoría englobaba a otras categorías inferiores y a su vez se incluía en otra categoría superior; estas categorías reciben hoy en día el nombre de categorías taxonómicas. Linneo creó además un sistema universal de nomenclatura que permite nombrar a los seres vivos y a las categorías en que se incluyen; es lo que se llama la nomenclatura binomial (dos nombres), que se basa en una unidad de clasificación llamada especie: conjunto de seres vivos que tienen caracteres anatómicos, fisiológicos y morfológicos comunes, y que se pueden reproducir entre ellos y tener descendencia fértil.
La especie se nombra con dos palabras en latín, la primera se escribe con mayúscula y la segunda con minúscula:
Categorías taxonómicas fundamentales
Las categorías taxonómicas fundamentales se denominan, empezando por la que más abarca:
Dominio
Reino
Filo, del latín, Phylum; o División, fuera de la Zoología
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
A partir de la especie se construyen las demás categorías taxonómicas de la siguiente forma:
Hoy en día se agrupan los seres vivos en 5 reinos y un grupo independiente que son los VIRUS, ya que son agregados moleculares que se encuentran en el umbral de la vida.
Reino Monera
Comprende las bacterias y cianobacterias, pueden ser autótrofos y heterótrofos, pueden ser fotosintéticas o quimiosintéticas, pueden ser saprofitas o parásitos. Saprofitos son aquellos organismos que descomponen materia orgánica. Parásito, organismo que vive a expensas de otro causándole un daño.
Reino Protista
Son organismos eucariontes unicelulares y pluricelulares. Incluye algas, protozoarios y mohos mucilaginosos. Existen autótrofos y heterótrofos.
Reino Fungi
A este reino pertenecen los hongos; son eucariontes, se localizan en sitios pocos iluminados y húmedos. No son plantas, porque no pueden fabricar su propio alimento, es decir, son heterótrofos. Se alimentan de restos de otros seres vivos, animales y plantas. Se diferencian de los animales en que no tienen órganos de los sentidos ni pueden desplazarse. Su reproducción puede ser sexual o asexual, la más común es la esporulación.
Pueden ser unicelulares como las levaduras o pluricelulares como las setas. Los hongos pluricelulares se agrupan en glamentos formando redes a estas se les llaman hifas y al conjunto de hifas se le conoce como micelio. Por su forma de vida pueden ser: saprofilos, parásitos o mutualistas. Por su estructura de reproducción puede ser ficomicetos y zigomicetos.
Reino Plantae
Esta formado por plantas todas eucariontes y autótrofas, son fotosintéticas. Su reproducción es fundamental sexual aunque puede ser asexual. La reproducción asexual también puede ser vegetativa y puede ser realizada por fragmentos de la planta.
Reino Animalia
Comprende los animales y todos son heterótrofos, todos poseen movimiento. La mayoría posee una cavidad interna llamada celoma por eso se le llama celenterados, los que no tienen cavidad se les llama acelomados.
La mayoría de los biólogos actuales reconocen estos cinco reinos: Moneras, Protistos, Hongos, Plantas y Animales, que se basan en la organización celular, complejidad estructural y modo de nutrición.
Bajo el microscopio todas las bacterias aparecen similares, además la escasez de fósiles ha dificultado el establecimiento de las relaciones evolutivas entre ambos grupos. La evidencia presentada por la biología molecular sugiere que los primitivos procariotas se separaron en dos grupos muy temprano en el desarrollo de la vida en la tierra, los descendientes de estas dos líneas son las Eubacterias y las Arqueobacterias consideradas el sexto Reino.
El término "dominio" refiere a un nuevo taxón filogenético que incluye tres líneas primarias: Archaea, Bacteria y Eucaria. En línea descendente siguen seis Reinos I-Moneras, II-Arqueobacterias (obviamente separadas de Moneras), III-Protistas, IV-Hongos, V-Plantas y VI-Animales.
En realidad al Árbol filogenético Universal cabría agregarle: "del mundo celular" ya que no incluye a virus. Los Virus, las partículas subvirales, viroides, virusoides, ARNs satelites, los priones, etc, son entidades no celulares que poseen rasgos atribuibles a lo que se entiende por vida, poseen individualidad y entidad biológica y se deben incluir por lo tanto entre las formas que hacen a la diversidad de la vida.
PREGUNTA: ¿Quién dio la base de clasificación actual?