CONQUISTA DE SUR AMÉRICA
El proceso que siguieron los españoles para conocer y apropiarse de América tardó muchos años. Inclusive siglos después, la mayoría de los americanos desconocían grandes áreas del continente, como las selvas amazónicas y lugares de difícil acceso. Por ejemplo, pasaron 20 años (1492-1522) entre la llegada de Colón y la conquista de los Aztecas. Después de llegar Colón, pasaron 30 años para que fueran encontrados y conquistados los Incas, y 38 para que lo fueran los Chibchas.
La lentitud del proceso de conquista es perfectamente comprensible si tenemos en cuenta la geografía de nuestro continente. Pensemos que el continente americano es cuatro veces más grande que el europeo, y que el mar Mediterráneo es un poco más pequeño que el Caribe.
Para los europeos, las características de nuestra geografía era producto de la fantasía. Ellos no estaban acostumbrados a las gigantescas selvas, a los árboles descomunales, ni a la variedad de animales. La longitud y altitud de nuestras cordilleras con sus dramáticos y repentinos cambios climáticos por los pisos térmicos, eran incompresibles. Por muchas razones se sentían en un mundo hecho hacía poco tiempo, en el cual todo estaba aún como pudo haber sido en Europa o Asia milenios atrás.
La Conquista del Perú
La conquista de esta región comenzó en 1524, cuando Pizarro y Almagro realizaron una incursión desde Panamá, financiada por el clérigo Hernando de Luque. Este primer intento de alcanzar el Perú no logró los resultados esperados. Sin embargo, llegaron hasta Gauyaquil y Túmbez en el Ecuador, allí encontraron una gran cantidad de riquezas. Luego regresaron a España a informar al rey de sus hallazgos.
Pizarro logró que la corona lo nombrara gobernador de los territorios descubiertos y por descubrir, para Almagro logró el gobierno militar, y para Luque el cargo de obispo de Túmbez. Con este apoyo real la preparación de una nueva expedición fue tarea fácil. En 1530, partió de Sevilla la nueva expedición con todo lo necesario para conquistar el fabuloso Perú. En 1531 se iniciaba de nuevo la ventura desde Panamá.
Cuando Pizarro, arribó al Perú los incas se encontraban empeñados en una guerra civil. Los hijos de Huayna Cápac: Huascar quien era el sucesor legítimo y Atahualpa quien se sentía lleno de méritos, se disputaban la posesión del gran imperio Incaico, Atahualpa fue el vencedor de la guerra. Una vez terminada esta, el nuevo jefe inca se retiró a Cajamarca. Allí fue hecho prisionero por Pizarro quien lo condenó a muerte y ejecutó la sentencia. Con este crimen se dio inicio a la conquista del Perú.
En 1535, Pizarro fundó la ciudad de Lima, que llamó De los reyes y más tarde las ciudades de Trujillo, Arequipa, Piura y Huamaga (Ayacucho). Sin embargo, la conquista del territorio incaico no fue del todo fácil. En 1536, el Inca Manco Cápec se levantó contra los españoles ocasionando graves problemas sociales. Después de una cruenta guerra fue vencido por los españoles.
La Conquista del Río de la Plata
España deseosa de ampliar su hegemonía sobre el Nuevo Mundo, buscó un paso a las Indias Orientales con el fin de establecer una ruta que comunicara el océano Atlántico con el Pacífico. Para el efecto, Juan Díaz de Solís y Vicente Yáñez Pinzón habían recorrido en 1508 la costa brasileña y llegaron a los 40 grados de latitud sur, dejando muy atrás el estuario del Rio de la Plata que tomaron por un golfo.
A principios de 1535, el adelantado Pedro de Mendoza, nombrado por Carlos V gobernador y capitán general del Rio de la Plata, desembarcó al lado derecho del río comandando una expedición de 22 naves y 2.000 soldados. Allí fundó la ciudad de Santa María de Buenos Aires (1536) que al poco tiempo fue atacada e incendiada por los nativos querandies.
Las regiones del norte fueron conquistadas por los gobernantes de Chile y del Perú quienes fundaron, entre otras ciudades, a Córdoba, Tucuman, Salta y Mendoza. Juan de Garay, reprimió una sublevación de los indios guaraníes, cuyo aguerrido caudillo era Obera; fundó la ciudad de Santafé, levantó de nuevo a Buenos Aires en 1580, venció a los Charrúas y Guaraníes, pero fue asesinado por otros indios.
En lo primeros años del siglo XVIII, se inició en estos territorios, principalmente en el Paraguay y en Uruguay, la colonización de grandes áreas por misioneros franciscanos y jesuitas, quienes organizaron un eficiente sistema de colonias llamadas “reducciones”.
La Conquista de Chile
La conquista de Chile, que duró de 1535 a 1561, fue una de las más duras y sangrientas para los españoles por el gran valor de los indios araucanos, pobladores de esta región. En 1535, por orden de Francisco Pizarro, Diego de Almagro partió de Cuzco con una expedición de 570 españoles y casi dos mil indios. Dirigiéndose hacia el sur atravesó todo el alto Perú y siguiendo por la cordillera de los Andes llegó al valle de Copiapó, de donde mandó explorar el país hasta el río Maule. Como las tierras eran pobres e inhabitadas, se frustraron sus deseos del codiciado oro. Regreso al perú, donde perdió la vida.
Dos años después, Pedro de Valdivia, nombrado teniente gobernador de Chile, salía del Cuzco con 150 soldados españoles y casi tres mil indios. Siguiendo el camino de la costa penetró a Chile por el desierto de Atacama y después de cinco meses de penalidades llegó al valle de Mapocho, donde fundó el 12 de febrero de 1541 a ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura, hoy capital de la República. Más tarde los indios, al mando de Michímaloco, incendiaron la recién fundada ciudad. Cuando volvió Valdivia derrotó a los indios, reconstruyó la ciudad y fundó la Serena más al norte. Gracias a esta victoria Valdivia fue ratificado como gobernador y volvió al sur con 200 infantes y 100 jinetes. Cerca de Biobío libró una batalla con los araucanos, pueblo valiente y guerrero (1550). Para continuar la conquista fundó las ciudades de Penco, hoy Concepción: Valdivia, Villarrica, Imperial y Angel, hoy Confines. Estableció las fortalezas de Arauca y Tucapel.
Video tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=afeCEI9M3Ns
PREGUNTA: España deseosa de ampliar su hegemonía sobre el Nuevo Mundo, buscó un paso a las Indias Orientales con el fin de: