Filosofía del siglo XVII.
La filosofía moderna es una gran compendio de los pensadores de la antigua Grecia y los países de la edad media que generaron cambio durante los proceso cultural que a razón lógica del tiempo construyó la división política estructurada, por la entidades sagradas encargadas de mantener el equilibrio social desde la educación. El movimiento de las masas con relación al Oeste de Grecia, China, la India y las demás civilizaciones que se preocuparon por la construcción de conocimiento desde antigüedad.
El renacimiento dejó un legado sin igual para las posturas filosóficas que hoy en día revisamos para llegar a conclusiones que generen nuevas. Debemos resaltar que la filosofía en el renacimiento generó cambios sociales que hicieron la filosofía y las demás disciplinas una herramienta histórica, no física y bajo consideraciones, para la modernidad e incluso la sociedad contemporánea.
Espinosa propone al pensamiento como algo consciente de sí mismo, pero en el hombre se concibe un progreso de la conciencia que consiste en el paso de la conciencia inadecuada a la conciencia adecuada de sí mismo, de las cosas y de Dios. Espinosa tiene una filosofía encausada en la época, siglo XVII, esa filosofia difiere de la Medicina y la Biomedicina actual en cuanto al tema de la motilación. Desde su posición obvia que el espiritu es un elemento para la elaboración o modificación de la dispocisión personal en pro de la construcción del mundo para mantener el equilibrio natural como objetivo filosofar, pues al final lo que nos rodea, inclusive nosotros, corresponde a la naturaleza.
Se puede distinguir entre ideas adecuadas, de las cuales es causa total nuestro espíritu, que las forma actuando según sus propias leyes, e ideas adecuadas, de las que nuestro espíritu solamente es causa parcial y que, por tanto, no podrían ser comprendidas exclusivamente a partir de la naturaleza de nuestro entendimiento, ya que su existencia y contenido están determinados en parte por la acción de causas exteriores a través de las modificaciones de nuestro cuerpo, extrañas a nuestra naturaleza y a nuestro poder, en la medida en que no comprendemos las leyes según las cuales actúan.
Elemento tomado de Baruch de Espinosa Ideus e Atheista. Ontología, Dios, la substacia, los atributos y los modos.
El alma es una idea inadecuada del propio cuerpo. E.II. Prop. XXII: "El alma no se conoce a sí misma sino en cuanto percibe las ideas de las afecciones del cuerpo."
E.II. Prop. XXIV: "El alma humana no implica el conocimiento adecuado de las partes que componen el cuerpo humano."
E.II. Prop. XXV.: "La idea de una afección cualquiera del cuerpo humano no implica el conocimiento adecuado del cuerpo exterior."
E.II. Prop. XXVI: "El alma humana no percibe ningún cuerpo exterior como existente en acto sino por obra de las ideas de las afecciones de su propio cuerpo."
E.II. Prop. XXVII: "La idea de una afección cualquiera del cuerpo humano no implica el conocimiento adecuado del cuerpo humano mismo."
E.II. Prop. XXVIII: "Las ideas de las afecciones del cuerpo humano, en cuanto referidas sólo al alma humana, no son claras y distintas, sino confusas".
E.II. Prop. XXIX: "La idea de la idea de una afección cualquiera del cuerpo humano no implica el conocimiento adecuado del alma humana."
En la medida en que el cuerpo existe en relación con el espacio y el tiempo y se halla en consecuencia vinculado al "orden común de la naturaleza", cuyos efectos sufre, sin que el alma pueda discernir lo que en aquél proviene de sí mismo, es decir, de su naturaleza y su poder, de aquello otro que se produce en él por la acción de los cuerpos exteriores, es en esta medida en que se puede afirmar que el alma es idea inadecuada del cuerpo.
Ahora bien, dado que la conciencia es la idea de la idea, puede afirmarse también que es inadecuada, en cuanto que la idea de que es idea se relaciona con el cuerpo, considerado en su existencia espacio-temporal. En efecto, no conociéndose a sí misma ni a las cosas más que a través de las modificaciones del cuerpo, es necesariamente una conciencia falsa, pues cree conocerse y conocer las cosas tal y como son, tal como el entendimiento divino las conoce, cuando, en realidad sólo tiene de ellas un conocimiento mutilado y confuso, porque, sin darse cuenta, percibe las cosas a través de las modificaciones del cuerpo, es necesariamente una conciencia falsa (Esa conciencia falsa expuesta es relacionada por un empirismo carente de conocimiento sobre la materia). Por otro lado percibe al cuerpo sólo en cuanto que es modificado por la acción de las cosas exteriores; mutilado, porque es percepción de las cosas como fragmentos discontinuos de la realidad, sin relacionarlas entre sí y con el orden necesario de las mismas, que es lo que las hace inteligibles, y porque, debido a esta ignorancia, se hace la conciencia la ilusión de que es independiente, es decir, de que está separada de las cosas y de la verdadera fuente del ser que es Dios. Es la conciencia inadecuada la que constituye la fuente de nuestros errores y de nuestras pasiones. Esta punto de vista de Espinoza esta condicionado a una época y encerrado en el siglo XVII (Inquisición) a las puestas del renacimiento, un tiempo que cohibía cosas a los hombres o los seres humanos con base en Dios.
Tenemos nuevamente que citar otros pasajes de la "Ética" para esclarecer este tema de las ideas verdaderas y falsas.
E.II. Prop. XXXII: "Todas las ideas, en cuanto referidas a Dios, son verdaderas."
E.II. Prop. XXXIII: "En las ideas no hay nada positivo en cuya virtud se digan falsas."
E.II. Prop. XXXIV: "Toda idea que en nosotros es absoluta, o sea, adecuada y perfecta, es verdadera."
E.II. Prop. XXXV: "La falsedad consiste en una privación de conocimiento, implícita en las ideas inadecuadas, o sea, mutiladas y confusas."
E.II. Prop. XXXVI: "Las ideas inadecuadas y confusas se siguen unas de otras con la misma necesidad que las ideas adecuadas, es decir, claras y distintas."
Desde la prop. XXXII hasta esta última, Espinosa está exponiendo el carácter real del error y su condición de elemento necesario de la realidad. Ello es de la mayor importancia: las pasiones, las ficciones, no serán apariencias; habrá un tratamiento racional de las pasiones.
Unos de los exponentes más celebres de la filosofía moderna es G.W.F. Hegel quien se adentro a la filosofía desde la antigüedad hasta la modernidad con los las conclusiones más acertadas para el progreso de las ciencias y las humanidades.
Los temas de filosofía abordados por heguel que corresponden a una renovación de los postulados expuestos por antiguos y algunos de la edad media. En sus trabajos encontramos escritos como la fenomenología de la mente, la ciencia de la lógica, filosofía del derecho, filosofía de la naturaleza, filosofía de la mente, historia de la filosofía, entre otros.
maestroviejo.wordpress.com
La filosofía de heguel parte de la naturaleza con la observación hacia esta e interpretaciones precisas que incluyen el cambio de una visión filosófica que residía en las humanidades para incluir una visión desde el movimiento hasta los efectos del mismo en cuanto a la energía de la naturaleza como generadora de elementos para la creación, la formación y la interpretación del ser.
Heguel plantea que la esencia no puede existir sin el ser, como consecuencia la implicación del ser en la esencia, para una repercusión en ser o el otro. La identificación del ser frente a la cualidad ala cantidad y la mesura del sabio
El reconocimiento de las diferentes perspectivas para enfocar lo individual, de la misma forma reconocer la naturaleza a través de una filosofía orgánica que divide el concepto de la humanidad frente a la misma con una partición lógicamente relacionada con la biología. Heguel hace de la lógica el sendero metafísico en la relación hombre mundo para ubicarnos analógicamente en una continua evolución física y psicológica, tomando el conocimiento de la consciencia para generar ideas mas elaboradas para una moral basada en la consciencia, en pro de anular la inconsciencia como como parte de la ética, visión que repercutiría en la idea contemporánea de la meta-ética.
Heguel entiende la madurez de la mente como un proceso que nace del alma y tiene un método divisor individual para llegar a la mente, y como resultado obtener una alteración física desde la consciencia. La sensación como legado de la inconsciencia que hace parte de la consciencia en la voluntad para la forma.
Profundicemos: Vamos a ver un sencillo pero interesante video que nos clarifica el concepto de filosofía politica. este video esta tomado de: http://youtu.be/JMh3cvFDOjI
PREGUNTA: ¿A qué se refiere el texto cuando menciona tomar al conocimiento de la consciencia y anular la inconsciencia, según Heguel?