La política
Aristoteles se encargó de diseñar la estructura política a partir de una posición divisoria que organizaba las relaciones entre las diferentes clases que constituían la antigua POLIS. Corrigiendo, según su criterio los regímenes que son comunmente adquiridos por una buena administración entre los Espartanos, los Cretences y Cartagos, elabora un postura con relación a los regímenes desde la observación.
Explica la posición del ciudadano como quien hace parte deliberadamente o judicialmente de la administración de un estado. Como resultado general, el estado lo constituye como un cuerpo de ciudadanos supliendo un propósito de vida.
La política, según Aristoteles, es planteada con argumentos que residen en un orden consecuencial para una época de expansión territorial. Estos estados, llamados por él, componían unas relaciones claramente explicadas en su obra. Abordando desde la esclavitud hasta el reinado se encargó de decantar de forma especifica cada elemento ponderante de una sociedad, de su uso y su posición, además de las muchas normas para la obtención, la legislación, la administración, la división de las masas acorde con un gobierno y una soberanía. Acerca del reinado y su teoría, y de lo que Aristoteles consideraba perfecto, la aristocracia.
A partir de esta organización del estado plantea una teoría sobre la ciudad perfecta que hace merito a lo que existe dentro y fuera del ser, de la importancia de los bienes y su distribución en una escala valorativa que no muestra literalmente, pero que es clara al entendimiento, aspectos que van de la mano con la sociedad para la explicación de la sociedad en el estado.
La organización social se diseña conforme a los nombres que Aristoteles se encarga de designar con relación a las posiciones sociales, las labores y las artes. De esta forma la estructura social se ve distribuida, inclusive desde la familia. Una división social detallada.
La clasificación de constitución.
Justo la distribución política del poder:
Tipos de Monarquías:
Monarquía: Ejercicio sobre personas voluntarias, limitadas por ciertas funciones, en la monarquía el rey es general y juez, y tiene el control de la religión.
Absolutismo: Gobierno de uno para un Dios absoluto.
Barbara: Hereditaria y atrayendo personas.
Dictadora: instalada por un extraño poder electivo y dictador, atrayendo personas (Tiranía electiva).
Aristoteles muestra la relación de gobiernos con una visión sagrada y otra visión más teórica. Considera las verdaderas constituciones, la realeza, la aristocracia y el gobierno constitucional. Por otro lado hace mención de lo que considera deplorable de las anteriores cuando no concuerda para un resultado, la tiranía, la oligarquía y la democracia.
Profundicemos: Desde la reflexión filosofica de la política en los clasicos debemos pensar en Pltón y en Aristóteles. El primer video se nos explica la filosofia politica de platon tomado de: http://youtu.be/-QEp6j1stvE y en el segundo video se explica la concepción política desde la filosofia de Aristoteles. Este video está tomado de: http://youtu.be/l7i5C3Mia34.
PREGUNTA: Según la lectura. ¿Cúal es la visión sagrada de gobierno?