LA FILOSOFÍA EN EL
SIGLO XVIII
informaticamadrid.cnt.es
La filosofía del siglo XVIII se basa esencialmente en las siguientes corrientes que son importantes por dar paso al materialismo del siglo XIX, el Racionalismo y el Empirismo y la Ilustración, las cuales son indagadas por filósofos que encuentran puntos de relación como el de la filosofía natural, en esta época se llama naturalismo moderno, Jean-Baptiste-René Robinet es quien se preocupa por desarrollar unas teorías evolucionistas con relación a los organismos, los cuales se transforman consecuentemente hasta llegar al hombre. Paul Henri Dietrich, filosofo Materialista que se encarga de exponer al mundo la naturaleza como elemento total, haciendo de la religión un punto de no discusión, ya que confiere como el todo a la vida material reconociendo un determinismo que según este filosofo no liaba con la idea de Dios. Su conocimiento científico estaba basado en la observación que en medio de la ilustración le dio herramientas suficientes para elaborar sus postulados.
Denis Diderot, filosofo francés que abordó la literatura y el teatro desde el drama, considerando los senderos psicológicos y metafísicos de la humanidad. Representante de la Ilustración. Él tenía una concepción Materialista y mecanicista de la naturaleza y de alguna forma introdujo elementos dialécticos. Su naturalismo hizo parte del pensamiento de la época pues la ilustración le daba el merito para la deducción y la observación científica entorno al comportamiento animal y humano, distinguiendo la psicología de los procesos memorísticos y los reflejos, los pensamientos y su origen natural. Diderot hace el nexo del lenguaje y las representaciones de los objetos en cuanto a la sensaciones de humanas, las formas de las cosas.
Diderot desarrolla la idea de Bacon con relación a la verdad y su fin, la argumentación de una verdad descubierta tras el desarrollo y perfeccionamiento del hombre, en donde el axioma aumenta su poderio, más no la verdad pasiva de que que se encuentra en si misma. Diderot aborda la estética como concepto artístico, por otro lado desarrolla las una tesis sobre la belleza y el bien, pues del bien con relación a una naturaleza y una ilustración era la formación o perfección de la belleza. Diderot tenía una concepción idealista de los fenómenos sociales. Su interpretación de la naturaleza remarcaba su conocimiento filosófico.
Gottfried Leibniz reconocido como el último genio Universal, Investigador metafísico espistemológico y lógico, además alquimista y científico, quien aborda la religión desde una visión filosófica con una rivalidad marcada con Diderot, pues Leibniz abordó la ciencia por excelencia mientras Diderot se ubicaba a nivel lógico teórico y empírico con base en el conociemiento, aunque más inclinado por el empirismo como fuente de conocimiento. Leibniz fue un creador sin medida, la cantidad de escritos que están bajo su nombre conforman la mayor proporción de textos que alguien hubiera podido abordado jamas. Leibniz además fue inventor y aborda el principio de la verdad como la razón suficiente, la cual es el fundamento de la ciencia experimental.
E el Siglo XIX Carl Marx expone el materialismo dialéctico como fundamento para la organización ideal en la que el acto era ponderado para la materialización de la idea, y en la que el espíritu juega un papel importante para que el materialismo sea un hecho. Ya se crítica el idealismo para concluir que el materialismo dialéctico es la exteriorización de las ideas en una realidad determinada por la necesidad y el anhelo del individuo. Este materialismo dialéctico se expone en el papel con relación a la posición científica de Roger Bacon, pues Engels se encarga de que la dialéctica se entendida como algo más que un simple acto comunicativo, ya que la revolución industrial confirió la partición sociedad e individuo, en donde la conformación proletaria en pro del desarrollo ideal desde la dialéctica con una dirección a un objetivo determinado, se diferenciaba de las causas individuales que no se atañían al trabajo social pero eran respetadas por la sociedad, ya que estas tenían un implicación en la misma, la formación y la creación física, artística y científica que contradictoriamente generaba un desarrollo social. La creación del producto como base para el desarrollo industrial genera la relación sociedad e individuo para interactuar desde el conocimiento, ya sea que el producto o la materia provengan de una idea individual o colectiva, objeto que al final tendrá un uso social o individual según el caso.
Profundicemos: El siguiente video tomado de: http://youtu.be/IylXSFIHKpo, nos muestra una sintesis del pensamiento en el siglo XVIII, que sirve de base en la formación de los idearios politicos no únicamente para Europa, sino en general para todo el mundo occidental. Entender plenamente la Ilustración, nos servirá para entender posteriormente nuestro proceso político en américa. Un segundo video, que es tomado de: http://youtu.be/xs0nBCW9UqI, nos narra brevemente el proceso del ideario politico de la modernidad. Una vez leído y visto el material de esta lección conteste la pregunta de la misma.
:):
PREGUNTA: Como deducción textual. ¿Qué relación encontramos entre la filosofía natural y el materialismo?