La filosofía del siglo XIX es el resultado de una compresión de la industrialización y la existencia del ser, por lo tanto se encuentran posiciones tan variadas. Con Heidegger la existencia vuelve a cobrar un auge filosófico, pues el ser humano se ve enfrentado al cambio de la noción de esclavitud al cual esta sometido a principios de la modernidad. Esto cambió gracias a los tratados comunistas que hicieron sobre el proletariado, para cuando la humanidad se enteró que se encontraban sumergidos en una visión contemporánea de dependencia laboral, bien delimitada por reglas sociales, una filosofía experimental y encasillada para el desarrollo de los países que se encontraban en evolución económica.
Charles Darwin abordaría el naturalismo desde la biología, pasando por postulados literarios en los que la naturaleza es un elemento total de creación en la que las especies en su forma única buscan la supervivencia para una armonía natural. Desde esa noción propone la evolución de las especies y consecuentemente del ser humano, como animal-racional. Esta evolución esta basada en un tiempo con relación a cada especie, y al cambio lógico de las formas con relación a los cambios de habitad al que son sometidas las especies. Esta posición naturalista deja a un lado el concepto de Dios al que la sociedad estaba acostumbrada, para visionar el hombre en un papel progresista en cuanto a las formas y el papel de cada elemento de la naturaleza en el desarrollo continuo un plano natural del cual tomaba con retribución según conveniencia y supervivencia para mantener una orden secuencial de la misma hasta llegar a un estatus de selección de las especies conforme a los genotipos. Teorías naturalistas que Ernst Heinrich Philipp August Haeckel se encarga de divulgar con una adición personal materialista para explicar el origen de la vida.
elrevolucionario.org
Por otro lado Carl Marx expuso le materialismo dialéctico como fundamento para la organización ideal en la que el acto era ponderado para la materialización de la idea, y en la que el espíritu juega un papel importante para que el materialismo sea un hecho. Crítica el idealismo para concluir que el materialismo dialéctico es la exteriorización de las ideas en una realidad determinada por la necesidad y el anhelo del individuo. Este materialismo dialéctico se expone en el papel con relación a la posición científica de Roger Bacon, pues Engels se encarga de que la dialéctica sea entendida como algo más que un simple acto comunicativo, ya que la revolución industrial confirió la partición sociedad e individuo, en donde la conformación proletaria en pro del desarrollo ideal desde la dialéctica con una dirección a un objetivo determinado, se diferenciaba de las causas individuales que no se atañían al trabajo social pero eran respetadas por la sociedad, ya que estas tenían un implicación en la misma, la formación y creación física, artística y científica que contradictoriamente generaba un desarrollo social. La creación del producto como base para el desarrollo industrial genera la relación sociedad e individuo para interactuar desde el conocimiento, ya sea que el producto o la materia provengan de una idea individual o colectiva, objeto que al final tendrá un uso social o individual según el caso.
Los postulados filosóficos de esta época se encaminan a la relación entre la naturaleza y la urbanidad, protegiendo primariamente el hecho de pertenecer a una idea que se fue formando desde cada escuela filosófica. Frederich Nietzsche, filosofo que se inclina por un existencialismo encaminado a una correcta relación con la lógica del mundo, interpretaciones que plasma en escritos que le generaran una gran cadena de elementos sociales a tratar en sus trabajos. De esta forma se empieza a forjar filosóficamente el siglo XIX con antecedentes que ligan a la evolución constante de la sociedad. Las revoluciones se encargarían de enmarcar un pensamiento dirigido a la libertad. Esta libertad empezaría por las escuelas y la condición laboral que había expresado su inconformidad mediante revoluciones que como consecuencia y contradictoriamente generarían más desarrollo en el sector laboral. Con mejores condiciones el pensamiento filosófico se encausaría por una libertad espiritual, que abrazó a America por la religión, por un lado, y por el otro los jovenes Hegelianos continuaban con una diléctica de las ideas. Nietzsche fue uno de los primeros personajes en mostrar la relación individuo-sociedad y de como esta reaccionaba ante las posiciones que generaban un cambio que casualmente se vivía a nivel social y político para la época. Como resultado del naturalismo y el materialismo, el existencialismo se propuso la explicación del ser en los inicios del consumo, un capitalismo que iba de la mano con un propósito científico y una producción encaminada a las masas, como consecuencia la evolución del mundo se tornó al dinero y a la estética, aun con trazos de la filosofía natural, el existencialismo empezó a mostrar su inconformidad hacia las masas. Por medio de panfletos revolucionarios que el materialismo dialéctico, dirigido por el proletariado y los partidos políticos revolucionarios, el cual Marx y Engles habían dejado en los textos, se inició la interpretación materialista de quien había procurado contrariar un Reino para buscar un equilibrio para el sector laboral, negando por completo el sector dirigente privado, Stalin. A partir de esta visión de desarrollo social la personalidad nacionalista se hizo notar para el desarrollo de nuevos postulados. Por los finales de la última década se apaciguaron los movimientos políticos con base en los postulados filosóficos, el mundo empezó a crecer conforme al desarrollo de estrategias acorde con el bienestar social e individual.
El materialismo dialéctico fue sin duda la filosofía del Siglo XIX, esta nació en la revolución a causa de interrogante frente al Heguelianismo. El materialismo se cuestionaba la acción de un idealismo formado pero con no resultados para la clase trabajadora, pues este estaba diseñado bajo los parámetros del conocimiento a los cuales muchos personas del sector obrero no tenían acceso. Carl Marx, un joven protestante para la época viajo por los diferentes sectores en los que la revolución era la fuente de vida de muchos que estaban al cuidado de un trabajo, que les proporcionaba un presente y una razón de ser para ese entonces. Cuando Marx conoció a Engles, establecieron una amistad por causa de los contactos físicos con relación a la exposición de sus ideas en el papel. Entre los dos desarrollaron muchos postulados, en los cuales el sector obrero era el punto de partida para la comprensión de una sociedad en desarrollo en la que el individualismo era un hecho gracias a Heguel pero que el capitalismo ahogaba por causa de la idea asociativa que no separaba las disciplinas con las que el individuo, quien formado por el conocimiento, se representaba. El materialismo tomo el causal de un comunismo para el proletariado, pues, no podían dejar la relación laboral a un lado, era la que formaba su medio, el trabajo. Por otro lado distinguían al individuo, aunque no lo hacían enfáticamente, pues su interés estaba relacionado con la concepción del trabajo del sector laboral, como la fuente de la libertad y la alienación del ser. Aunque siempre dejaban claro el hecho de que trabajo, proletariado e individuo no eran lo mismo, y que el espacio en el que habitaban era el mismo, pero la diferencia era tan relativa como los tres nombres. Entonces destacan el materialismo dialéctico como la fuente de la acción para cambiar el curso de las cosas.
Por otro lado Engles explica la propiedad privada con un aire de oriundez que corresponde únicamente al siglo XIX. Ya que describe desde los rasgos fisiológicos hasta los comportamientos sociales y económicos de cada sociedad en desarrollo, todo pensado en esa época (1884). Engles, encargado de la industria de su padre y ligado a su descendencia, se encarga de mostrar la propiedad privada con una explicación a traves del proceso historico en donde destingue los pueblos germanos y otra civilizaciones antiguas, quienes trabajaron por el desarrollo de la misma; reconociendo la visión del Individualismo, pero con una somera noción acerca del mismo por causa de la unión familiar. De la misma forma nombra al individuo como un personaje no juzgable y lo mantienen a distancia en sus escritos aunque este sea una propiedad privada constituida por su legalidad. Sin embargo, se encarga de mostrar la propiedad privada con una estructuración histórica que atañe a cada cultura a los lugares de los cuales provienen, asemejando los grupos étnicos y relacionando su economía con una visión de filosofía familiar por causa de los vínculos que esta poseía desde las pasadas generaciones hasta ese presente. Cabe mencionar que esta posición se concibe durante ese siglo, aunque trata de abordar biológicamente conceptos étnicos, estos se ven delimitados por la falta de información y conocimiento en la materia, evolución que se expondrá en una rama respectiva, unos años después por Darwin. En la actualidad la propiedad privada corresponde a vínculos legales de una persona o más, los cuales corresponden a la herencia de un inmueble, plasmada en el papel por causa de una acceptación documental y la relación de la existencia o la vida, en la que el genotipo es completamente diferente, pues las disciplinas difieren claramente por una causa evolutiva.
Profundicemos: El siguiente video es tomado de: http://youtu.be/naeygvuvqJk. En este encontraremos en sintesis el desarrollo de las ideas políticas del siglo XIX. preste mucha atnción y tome nota. Al finalizar no se le olvide contestar la pregunta de la presente lección.
)
PREGUNTA: ¿Qué filosofía se remarca en el Siglo XIX?