Filosofía en el siglo XX.
En el siglo XX los conflictos por una colonización replanteada y con estructura militar, fue casualmente vista de forma diferente por las posturas filosóficas pero recogidos para la formación de la posiciones políticas posteriores. Edmund Husserl mostraría la filosofía contemporánea desde un concepto fenomenológico de la modernidad en donde la intencionalidad es el punto de partida de los objetos. Entonces diríamos que todos los objetos tienen una intención, desde que son hechos, por ende esta intención prevalece desde la mano y la consciencia que lo elaboró, hay objetos que son hechos para un fin y con una intención, pero en el avatar creador pueden cumplir una función diferente, de esta forma estos objetos serían un compuesto de la nueva creación que desde la lógica funcional sería totalmente valedero para la nueva intencionalidad en el objeto creado. Por otro lado Husserl propone la idea de la reducción trascendental, la cual no aborda el plano físico. Esta se encarga básicamente del plano ideal para abordar fácilmente con la globalidad del conocimiento, por lo tanto decimos que esta posición no aborda las existencias reales.
istan19.wordpress.com
Para esta misma época (1900), llegaría al mundo Frederich Nietzche, filosofo y filólogo que abordaría la idea dionisiaca y apolinea venida desde sus estudios filológicos de la antigua Grecia. Como profesor de universidad desarrolló su posición filosófica basado en los principios de vida que un hombre debía superar para alcanzar el nivel de superhombre que el explica detalladamente en su obra “Así habló Zaratustra”. El superhombre que plantea Nietzche esta basado en una noción individualista que cuida del mundo tras interactuar con él, además de una serie de discursos que encausan las personas de las ciudades que recorre. Estos discursos son cuidadosamente basados en la moral y disponen de un vasto respaldo de conocimiento a través de otros libros y experiencias que suponen una vida. Nietzche escribe una serie de libros que se remiten a una sociedad en desarrollo en los cuales se encarga de opacar los defectos de la misma para ahondar una evolución desde el nacionalismo, del ser en sociedad, de la sociedad y el individuo. Por los tanto la posición política de Frederich esta condicionada por una Europa que Lars Vontrier describiría en su film Europa. De este modo Nietzche se dispone a recorrer el continente de la mano de la educación pero con una apatía por las heridas que dejó la primera guerra mundial.
Jean Paul Satre por selección el existencialista del siglo XX pues su obra esta basada en el ser desde la esencia y desarrollo en sociedad. Sartre propone a través de selectas obras, una visión social en la que la liberación psicológica del ser parte de la esencia para tener una existencia libre con base en la responsabilidad y la ocupación de uno mismo en los núcleos sociales, aunque las posturas de Sartre siempre renombraban un socialismo, era lógico de concebir, pues toda su vida fue profesor de renombradas instituciones alrededor del mundo en una época de auge psicológico de las diferentes ramas de interacción social, en esta caso la educación. Sin embargo distinguía los conceptos claves para la alienación de la persona y los trabajaba en sus obras literarias con base en una Sátira existencial y psicológica como es de remarcar en la literatura francesa.
Theodor Adorno es otro exponente de la filosofía del siglo XX, plantea las teorías de la dominación y la liberación a través de una dialéctica de la ilustración que casualmente contradecía la posición marxista, buscando esclarecer conscientemente el conocimiento mediante la dialéctica.
Jacques Derrida, se ocupa del inicio de las ideas por la deconstrucción de lo establecido, pues esta técnica le brinda las facultades deductivas para descubrir el origen y establecer nuevos postulado por el camino de la búsqueda. Este concepto se popularizo para la época. Por el contrario Jürgen Habermas aborda una reconstrucción de las ideas filosófica y políticas, con base un la simbolización a partir de las ideas en la comunicación y el entendimiento entre los sujetos. De la misma forma analiza las sociedades de capitalismo avanzado.
De la misma forma analiza las sociedades de capitalismo avanzado desde las cuales elaborara su pensamiento filosófico y en la re-elaboración de la posición Marxista desde una visión capitalista.
Esta obra, escrita por Judt con la colaboración de Snyder, pues se encontraba ya impedido por la enfermedad, es la aportación intelectual de un historiador del pensamiento, de la política y de la cultura europea a lo que ha significado el siglo XX. En ella se encara con lo que considera ha sido lo peor, el nazismo y el estalinismo. Profundicemos: Pensar el siglo XX es un libro de historia pero también de memoria. El historiador británico Tony Judt, ya muy enfermo, mantiene una serie de conversaciones con su amigo Timothy Snyder, también historiador. Ya no puede escribir, incluso en muchas ocasiones necesita usar un aparato de respiración. El libro es el resultado de esas conversaciones en las que repasan la historia deLos dos audios que vamos a escuchar es un comentario a propócito del libro de Judt, las ideas políticas del siglo XX y los principales acontecimientos históricos. por los profesores Antonio García-Santesmases, catedrático de Filosofía Política (UNED); Jesús Miguel Díaz Álvarez, profesor de Filosofía (UNED). Estos audios son tomados de: http://youtu.be/WJVuqWjxsdM y http://youtu.be/P4StSiiRRvg.
)
PREGUNTA: Según la lectura. ¿Qué diferencia la filosofía de Sartre y la filosofia de Habermas?