Los productos de excreción que representan más problema para los animales son aquellos que contienen nitrógeno y que resultan del rompimiento de las moléculas de proteínas. Estas son amoníacos, urea y ácido úrico.
El amoníaco es el más tóxico de los tres y debe estar muy diluido en agua para poder ser excretado. La urea es menos tóxica que el amoníaco y no necesita estar tan diluida. El ácido úrico es el menos tóxico y, por ser muy poco soluble en agua, se excreta en forma casi sólida. Dependiendo de eso, cada grupo de organismos tiene su forma de excreción de los desechos nitrogenados, la cual depende principalmente, del ambiente en que viven.
Las células epiteliales en los animales se han especializado en sistemas de redes tubulares cuya función es la excreción de los productos nitrogenados ya mencionados y el equilibrio de agua con el medio.
EXCRECIÓN EN ANIMALES INVERTEBRADOS
En poríferos y cnidarios:
Al filum de los poríferos pertenecen las esponjas y al fllum de los cnidarios pertenecen los corales, las hidras y las medusas. Los representantes de estos dos fila excretan amoníaco directamente al medio. Carecen de órganos excretores especializados, por ello los desechos nitrogenados son eliminados por toda la superficie corporal. También pueden producir úrea y ácido úrico en pequeñas cantidades, los productos excretados salen por el simple mecanismo de difusión.
En platelmintos:
A este Filum pertenecen los gusanos planos como la planaria y la tenia. Los platelmintos excretan amoníaco directamente al medio. Poseen protonefridios (poro excretor, nefridióporo) como órganos excretores.
Nemátodos:
A los nemátodos pertenecen los gusanos planos como el ascaris, una lombriz que parasita el tracto intestinal humano. El principal producto de desecho de los nemátodos es el amoníaco, pero también excretan urea. Los productos de desecho pasan al exterior directamente a través de la pared del cuerpo.
En anélidos:
Los anélidos son gusanos redondos segmentados, como la lombriz de tierra. Los órganos excretores de los anélidos son los metanefridios. Estos se componen de un tubo que se abre en un orificio hacia el exterior, llamado nefridióporo. Algunas especies poseen un par de nefridios en cada segmento del cuerpo y otras solamente un par.
En moluscos:
Los moluscos han colonizado todos los hábitat del mar, del agua dulce y de tierra firme. Entre ellos encontramos caracoles, pulpos, calamares y ostras.
Los moluscos están provistos en su mayoría de un metanefridio para realizar la excreción. Los productos de desecho son conducidos al exterior a través de un uréter, que desemboca finalmente en un poro excretor llamado nefriodióporo. La orina, al final, está constituida principalmente de amoníaco en los moluscos acuáticos, y de ácido úrico, en terrestres; la orina es transportada a la cavidad del manto.
En artrópodos:
Dentro de los artrópodos encontramos a las arañas y los insectos, entre otros. Los órganos excretores de los artrópodos son los tubos de Malphigui los cuales absorben sales y desechos nitrogenados del líquido que rodea las células. Pero luego, las sales y el agua son reabsorbidas en el recto y los desechos nitrogenados se eliminan casi sólidos con las heces.
En equinodermos:
A los equinodermos pertenecen la estrella de mar, los ofiuros y los erizos. Los equinodermos no poseen órganos excretores especiales. El amoníaco y urea, son transportados al exterior por difusión en unos cuerpos llamados celomicitos.
EXCRECIÓN EN ANIMALES VERTEBRADOS
En peces:
Todos los peces poseen riñones. La función principal del riñón en los peces agua dulce, es la de mantener el balance óptimo de agua dentro del organismos. Los peces de agua dulce excretan amoníaco por difusión, a través de las agallas. Los peces marinos pierden mucha agua a través de las branquias; esta pérdida la compensan tomando grandes volúmenes de agua de mar y luego sacando la sal a través de las branquias. Los riñones funcionan evitando más pérdida de agua y excretando urea.
Anfibios:
El riñón de los anfibios como las ranas, al igual que el de los peces de agua dulce, tiene como función principal excretar el exceso de agua. Estos organismos en su estado acuático, de renacuajo, excretan amoníaco y cuando se transforman en adulto terrestre, excretan urea.
En reptiles:
Los reptiles excretan ácido úrico en forma de cristales. Para ello poseen un par de riñones con uréteres. Algunos reptiles tienen vejiga en donde se almacena la orina. Otros, como las serpientes, carecen de ella; entonces, la orina llega directamente a la cloaca y pasa al exterior.
En aves:
Las aves poseen dos riñones, cada uno de cuales tienen un uréter. Los uréteres desembocan en la cloaca. Allí se elimina como producto de desecho el ácido úrico, en una mezcla de heces fecales y orina. La cloaca es la cámara común de salida de los tractos digestivo, urinario y reproductor. El sistema de excreción en reptiles y aves se ha desarrollado en esa forma, para evitar al máximo la pérdida de agua en la orina.
En mamíferos:
Los mamíferos poseen dos riñones en los que se realiza la filtración de la sangre. Allí es recuperada el agua y son transportadas los productos de desecho, por los uréteres hacia la vejiga. La vejiga almacena la orina hasta que es evacuada hacia la exterior por medio de la uretra.
En los mamíferos, los dos procesos excretores esenciales son la formación de orina en los riñones y la eliminación de dióxido de carbono en los pulmones. Estos desechos se eliminan por micción y respiración respectivamente. También la piel y el hígado intervienen en la elaboración o secreción de sustancias tóxicas. La piel interviene a través de la transpiración, expulsando sales y agua.
PREGUNTA: ¿Cuáles son los animales que poseen como órganos excretores los tubos de Malphigui?