LA CULTURA MESOPOTÁMICA
Mesopotamia traducción del antiguo persa“entre ríos”, es el nombre por el cal se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Eufrates, si bien se extiende a las zonas fértiles contíguas a la franja entre los dos ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Irak. El termino alude principalmente a esta zona en la Edad Antigua.
En el interior de Mesopotamia, a la agricultura y la ganadería se impusieron entre 6000 y 5000 a.C., suponiendo la entrada de lleno al neolítico. Durante este periodo, las nuevas técnicas de producción que se habían desarrollado en el área neolítica inicial se expandieron por las regiones más tardías, entre ellas la Mesopotamia interior. Ello trajo el desarrollo de ciudades; algunas de las primeras fueron Bugras, Umm Dabaghiyah y Yarim.
Aproximadamente en el 3000 a. C., apareció la escritura, en aquella época utilizada solo para llevar las cuentas administrativas de la comunidad. Los primeros escritos que se han hallado están escritos sobre arcilla con unos dibujos formados por lineas (pictogramas). La civilización urbana siguió avanzando durante el periodo de el periodo de (5000 a.C. -37000 a. C.) con avances en las técnicas cerámicas y de regadío y la construcción de los primeros templos urbanos.
Los sumerios
No hay consenso sobre la procedencia de los sumerios ni tampoco se ha hallado prueba alguna que vincúle su lenguaje con la de otros pueblos o culturas. Sea como fuere, a principios del cuarto milenio a.C. llegaron a Mesopotamia para instalarse y forjar una de las civilizaciones más extraordinarias. Es importante señalar que Sumeria en raras ocasiones pudo considerarse un país unido, sino que se constituyó como un grupo de ciudades-estado independientes que, no pocas veces, se entraban en conflicto.
La historia de los sumerios engloba tres grandes periodos; el predinástico, que va de 2900 a 2300 a.C. y que finalizó con la aparición de los acadios. Precisamente el siguiente periodo, que va de 2300 a 2200 a.C., se conoce como el imperio de Akad, en el cual, Sargón, reconocido como el primer emperador de la historia, tras múltiples batallas, lograría hacerse con el mayor imperio de la historia sumeria.
Pero el gran imperio heredado de Sargón no tardó mucho tiempo en desmoronarse. Se inicia la época neosumeria. Estos últimos 400 años estuvieron marcados por guerras constantes que pusieron en jaque la estabilidad sumeria. Fue en 1800 a.C., con la incursión de los amorreos, que la etapa sumeria tocaría definitivamente a su fin.
Después del año 3000 a.C. Los sumerios crearon en la baja Mesopotamia un conjunto de ciudades estado como lo son Uruk, Lagash, Kish, Uma, Ur, Eridu y Ea cuyo medio económico se basaba en el regadío. Ene ellas había un rey absoluto el cual se hacia llamar Vicario del dios protector de la ciudad. Fueron los primeros en crear la escritura cuneiforme, también construyeron grandes templos. La difusión de los avances de la cultura de Uruk por el resto de Mesopotamia dio lugar al nacimiento de la cultura sumeria. Estas técnicas permitieron la proliferación de las ciudades por nuevos territorios y regiones.
Estas ciudades pronto se caracterizaron por la aparición de murallas, lo que parece indicar que las guerras entre ellas fueron frecuentes. También destaca la expansión de la escritura que saltó desde su papel administrativo y técnico hasta las primeras inscripciones dedicatorias de las estatuas consagradas de los templos.
Pese a la existencia de las listas reales sumerias la historia de este período es relativamente desconocida, ya que gran parte de los reinados expuestos en ellas tienen fechas imposibles. En realidad, estas listas se confeccionaron a partir del siglo XVII a.C., y su creación se debió probablemente al deseo de los monarcas de remontar su linaje hasta tiempos épicos. Algunos de los reyes fueron probablemente reales pero muchos otros no hay constancia histórica y otros de los que su existencia no figura en ellas.
Restos de la ciudad "antediluviana" de UruK (Sumeria, IV milenio a. C, hoy en el sur de Irak).
Historia arqueológica
Los primeros sondeos en la región se llevaron a cabo en 1786 por el vicario general Joseph de Beauchamps, pero habría que esperar hasta 1842 para la primera excavación arqueológica real. Fue motivada por el cónsul francés en Mosul, Paul Émile Botta, y se centró en el área de tell Kujunjik, cerca de Ninive. Los resultados no fueron interesantes pero, tras trasladarse la excavación por consejos de un aldeano, aparecieron unos bajorrelieves asirios, lo que supuso el primer hallazgo histórico de las civilizaciones mesopotámicas, desde las que, hasta entonces, sólo se sabía por las menciones en la Biblia.
A partir de este momento la investigación estuvo marcada por la rivalidad entre ingleses y franceses. Los primeros hallaron el principio de la biblioteca de Asurbanipal, los segundos, el palacio de Sargón II en Khorsabad cuyos hallazgos tuvieron un desgraciado fin, al hundirse en el Tigris una embarcación con 235 cajas de material. En el área del sur, en la década de 1850, se descubrieron las ciudades de Uruk, Susa, Ur y Larsa, si bien no fue a partir de 1875 cuando se hallaron evidencia de la civilización sumeria. Hasta los primeros años del siglo XX aparecieron gran cantidad de restos, incluido una gran numero de estatus de Gudea. En esta etapa también comienza a florecer las excavaciones de alemanes y estadounidenses.
Cultura
Las culturas de Mesopotamia fueron pioneras en muchas de las ramas del conocimiento; desarrollaron la escritura que se denominó cuneiforme, en principio pictográfica y más adelante la fonética; en el campo del derecho, crearon los primeros códigos de leyes; en arquitectura, desarrollaron importantes avances como la bóveda la cúpula, crearon un calendario de 12 meses y 360 días e inventaron el sistema de numeración sexagesimal. Sus restos, aunque quizás todavía hay muchos por descubrir, muestran una cultura que ejercicio una poderosa influencia en otras civilizaciones del momento y por ende el desarrollo de la cultura occidental.
Ciencias
El cálculo floreció en Mesopotamia mediante un sistema decimal y sexagesimal, cuya primera aplicación fue en el comercio. Además de suma y resta conocían multiplicación y división y, a partir del II milenio a.C, desarrollaron una matemática que permitía resolver ecuaciones de hasta tercer grado. Conocían asimismo un valor aproximado del número π, de la raíz y la potencia, y eran capaces de calcular volúmenes y superficies de las principales figuras geométricas.
La evolución astronómica floreció de igual forma. Los sumerios sabían distinguir entre planetas, objetos móviles y estrellas. Pero fuero los babilonios quienes más desarrollaron este campo, siendo capaces de prever fenómenos astronómicos con antelación. Este conocimiento de la astronomía les llevó a adoptar un preciso calendario lunar, que incluía un mes suplementario que lo ajustaba al solar.
tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=FsMuFmULzXw
PREGUNTA: La historia de los sumerios engloba tres grandes periodos: