EUROPA ATLÁNTICA: ASPECTOS ECONÓMICOS Y RECURSOS NATURALES
La zona se caracteriza por explorar básicamente los siguientes recursos naturales:
Bosques: constituyen una riqueza considerable en el sector norte, particularmente en las tierras de la península escandinava, donde por su aprovechamiento intenso, constituye una apreciable actividad económica.
Pesca: el mar es una gran fuente de riqueza para toda esta región, no solamente por permitir una gran actividad comercial, sino por las enormes posibilidades pesqueras que ofrece y que son muy bien aprovechadas. En Noruega e Islandia especialmente, es la base de una prospera industria, que da trabajo a un buen sector de la población. Se cuenta con grandes flotas dedicadas a la pesca de arenque, bacalao y merluza.
Minería: es variada y en algunas áreas hay abundancia de minerales básicos para el desarrollo industrial. Pero esos recursos se concentran en Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Alemania, pues el resto no ha sido muy favorecido por la naturaleza. Hay grandes reservas de carbón y de ellas se benefician Gran bretaña, Alemania, Francia y Bélgica y Alemania.
Hay grandes reservas de carbón y de ellas se benefician Gran Bretaña, Alemania, Francia y Bélgica. En Alemania se localizan en la cuenta carbonífera del Ruhr y en el Sarre. En la Gran bretaña se concentran cinco cuencas: Escocia, Cumberland, Lancashire, sur Gales y nordeste. En Francia y Bélgica se localizan en el valle inferior del Rin y en la cuenca Sambremosa.
La región es pobre en petróleo y debe importar grandes cantidades para sus necesidades internas, especialmente en el Medio Oriente y las Antillas hay buenas cantidades de plomo, aluminio, potasa, sal gema y zinc. En Francia la energía hidroeléctrica está muy bien aprovechada en toda el área, destacándose Noruega en este aspecto.
DESARROLLO INDUSTRIAL
La industria no ha tenido el mismo ritmo en toda la región. De todos modos aquí se concentra el principal conglomerado de potencias industriales del continente y quizás del mundo: Gran Bretaña, Alemania, Francia y menor grado Bélgica y Suecia. De hecho la Europa occidental ha sido el foco de la industrialización del mundo, ya que allí, por primera vez, se sustituyó el trabajo y la fuerza humana por el de la máquina.
Los factores principales de la industrialización son la abundancia de minerales y su fácil extracción, la existencia de suelos fértiles, la topografía que permite la construcción de buenas redes de comunicaciones, la facilidad para construir canales y para crear puertos, la organización del trabajo y la utilización del potencial hidroeléctrico.
La unificación de Alemania afirmó el puesto de vanguardia que actualmente tiene como potencia industrial. Las industrias más destacadas son la siderúrgica (primer productor de acero en Europa), la mecánica, la electromecánica, la textíl y la química. Su producción de automotores está entre las primeras del mundo. La industria alemana está concentrada en grandes grupos llamados por ellos Konsern, de los cuales los más importantes son: Bayer, Benz, Krupp, Siemens, Thyssen y Volkswagen.
EL COMERCIO
Paralelo a la industria, el comercio se ha desarrollado extraordinariamente, casi todos estos países han tenido una tradición marítima y posee flotas que surcan todos los mares; una nutrida red de carreteras, ferrocarriles y canales ponen en comunicación toda esta región. Además, para la comunicación con el resto del mundo posee rutas aéreas que unen las principales ciudades. Su comercio se especializa en la exportación de manufacturas y la importación de materias primas.
Para fortalecer la economía y eliminar los derechos de aduana y fijar un arancel común para las importaciones fuera de la zona, se creó el mercado Común Europeo, del cual forman parte Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Gran Bretaña, Dinamarca, Irlanda, Grecia, España, Portugal, Italia y Luxemburgo.
PREGUNTA: En Europa Atlántica, se encuentra el principal conglomerado de: