EUROPA MEDITERRÁNEA: ASPECTO POLÍTICO Y RECURSOS NATURALES
LA POBLACIÓN
Habitan la región más de 130 millones de personas, aproximadamente. Esta población se concentra en algunas comarcas, produciendo altas densidades y problemas demográficos, de ocupación laboral. La topografía de la región ha tenido mucho que ver con algunas formas de establecimiento de la población, el comportamiento de la misma y el tipo de construcción de muchas de sus aldeas y poblaciones.
En primer término, esa disposición de relieve que forma zonas enmarcadas por cordilleras y hasta cierto punto las isla unas de otras, han fomentado en gran medida el regionalismo, y las tendencias autonomistas locales, como aconteció con Grecia en la antigüedad y como ha sucedido en España, Italia, y Albania en la actualidad.
La mayor parte de la población habla lenguas derivadas del tronco latino o romance (castellano, portugués, italiano) y de la parte oriental los idiomas se derivan del grupo eslávo. En cada uno de los países hay un buen número de dialectos. Hay que recordar que el griego ha tenido profunda influencia en nuestro idioma castellano.
En España, Portugal e Italia predomina la religión católica; en Grecia, la religión oficial es el cristianismo ortodoxo griego, en Albania coexisten el Islam y el cristianismo ortodoxo. Existen también, grupos protestantes y católicos, conjuntamente un grupo de judíos en gracia. Es importante resaltar, que en todos los países de la región, existe libertad religiosa.
RUPTURA INTERNA DE YUGOSLAVIA A PARTIR DE 1980
Con la muerte del gran mariscal Tito se empieza la muerte paulatina de la Yugoslavia Federal. Se especuló en ese momento que con la muerte deTito el país sobreviviría con su partida, pero no fue así. En las repúblicas integrantes de la federación empieza un sobresalto de nacionalismo y regionalismo, además de la inflación, el desempleo y los niveles de vida en ese punto más bajo, esto trajo como consecuencia inmediata al crecimiento de conflictos étnicos y de movimientos separatistas en las repúblicas.
Para el año 1987 los mineros de Croacia empiezan el movimiento de huelga más fuerte de la historia Yugoslava de posguerra, mientras que al lado de Serbia surgía una figura controvertida de nombre Slobodan Milosevic, La “bomba” de tiempo explotó en 1987 en la provincia de Kosovo la más pobre y afectada por la crisis económica.
Cuando en Eslovenia, república tradicionalmente reformista, esta se agita tanto, que a nivel del partido como a nivel de la república, por lo que se clamó por la implantación de un sistema multipartidista, para la obtención de una mayor independencia política.
El ejemplo esloveno muy pronto fue seguido con otras repúblicas como Croacia, y Macedonia, en donde también se empezó a enarbolar el tema de los intereses nacionales y de la soberanía nacional, para defender las intenciones de sus lideres de obtener mayores poderes económicos para los gobiernos republicanos y para objetar la centralización de la política monetaria y del poder federal en general.
Para 1989, los parlamentos de las 3 repúblicas (Croacia, Macedonia, Eslovenia) promulgaron nuevas constituciones republicanas bajo el concepto de soberanía nacional y no bajo la figura de la Federación Yugoslava. Además de hacer esto las repúblicas forman una alianza a favor de los derechos de sus repúblicas, bajo un sentido “antiservianismo”.
El paso de la desintegración estaba arraigado en el sentimiento de las poblaciones más cercanas a occidente Croacia y Eslovenia, las cuales mantenían mayor trato comercial con Austria e Italia. Por otro lado Milosevic empieza a inflamar un mensaje antialbaneses en una región llamada Kosovo de mayoría Albano-Musulmana. Es importante destacar que en Kosovo existía una minoría Servia, pero el nuevo discurso político de Milosevic fue orientado al realineamiento de Kosovo para Servia y la consolidación territorial para Yugoslavia.
PREGUNTA: En la antigua Yugoslavia, temas como el de la inflación, el desempleo y los niveles de vida difíciles, trajo como consecuencia inmediata: