METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS
Digestión y absorción
La digestión de las proteínas empieza en el estómago, en donde la pepsina cataliza su hidrólisis para formar polipéptidos. El proceso hidrolítico continúa en el intestino delgado mediante la acción de las enzimas de los jugos pancreático e intestinal, obteniéndose como producto final los aminoácidos componentes. Estos aminoácidos y algunos polipéptidos pequeños son absorbidos por la pared intestinal y pasan a la corriente circulatoria.
Utilización de los aminoácidos
Los aminoácidos desempeñan varios papeles en el organismo. Buena parte de ellos es utilizada en la síntesis de proteínas requeridas para la formación de nuevas células o para la reparación de las ya existentes. Estos procesos se realizan fundamentalmente durante el crecimiento o el embarazo, pero también en períodos críticos como los que se presentan después de las cirugías, quemaduras, enfermedades infecciosas, etc. Los aminoácidos se requieren igualmente para la síntesis de hormonas, enzimas, anticuerpos y ácidos nucleicos.
Los aminoácidos no utilizados en procesos biosintéticos pueden ser catabolizados (descompuestos) para la producción de energía. El proceso se inicia con una reacción de desaminación, es decir, con la remoción del grupo amino. Este forma el amoníaco, que se combina luego con dióxido de carbono para producir urea. La urea es eliminada posteriormente a través de la orina.
El resto de la molécula del aminoácido puede entrar al ciclo de Krebs, constituyéndose así en fuente energética. Esto significa que un excesivo consumo de proteínas también engorda.
INTERCONVERSION DE CARBOHIDRATOS, LIPIDOS Y PROTEINAS
La figura de abajo nos presenta un esquema global del metabolismo de los carbohidratos, los lípidos y las proteínas. Observamos en ella cómo estas tres clases de compuestos pueden entrar al ciclo de Krebs (y a la subsecuente cadena de transporte de electrones) a través de intermediarios apropiados fundamentalmente la acetil coenzima A. Es notorio el caso de los aminoácidos que presentan varias vías de entrada dependiendo de cuál sea el aminoácido en cuestión. De todas maneras, es claro que los tres componentes alimenticios citados constituyen fuentes de energía potencial para la síntesis del ATP.
Se constan también en la figura la posibilidad de interconversión entre estos tres grupos. Por ejemplo, los carbohidratos pueden transformarse en grasas o en proteínas a través de intermediarios comunes, como el ácido pirúvico o la acetil coenzima A. De manera similar, las proteínas pueden convertirse en grasas y algunos aminoácidos pueden originar carbohidratos vía el ácido pirúvico. Pero no es posible transformar grasa en carbohidratos debido a la irreversibilidad de la conversión del acido pirúvico en acetil coenzima A.
PREGUNTA: No es una forma de interconversión, la que se presenta de: