LA CÉLULA
La célula es la unidad estructural y fisiológica de los seres vivos. Su descubrimiento y estudio fue posible gracias a la construcción de microscopios. La estructura profunda de las células se explora mediante microscopios electrónicos. La célula es un organismo en miniatura, totalmente autónomo, que cuenta con organelos que le permiten realizar las funciones de todo ser vivo.
Descubrimiento
El término célula, que significa celda, fue empleado por primera vez por Robert Hooke (1635-1703). En 1665, describió el aspecto compartimentalizado de un trozo de corteza del árbol llamado alcornoque, que observó con un microscopio rudimentario fabricado por él mismo. Lo que en realidad vio fueron las paredes de celulosa de células muertas, ya sin citoplasma.
El perfeccionamiento del microscopio por diversos investigadores, y la difusión de su uso durante el siglo XVIII, permitió establecer las bases para el estudio de los seres vivos en el nivel celular.
Teoría celular
En 1838, el fisiólogo alemán Matthias Jakob Schleiden (1804-1881), luego de numerosas observaciones con el microscopio, concluyó que todos los tejidos vegetales están constituidos por células. En 1839, el zoólogo Theodor Schwann (1810-1882) amplió esta conclusión al reino animal, luego de observar múltiples muestras de tejidos animales. Con base en los aportes de estos dos científicos, se enunció la teoría celular, según la cual todos los seres vivos están formados por células. Este concepto reviste mucha importancia, porque destaca la similitud básica de todos los sistemas vivos e introduce un elemento unificador que se puede aplicar a diversos organismos. En 1858, la teoría celular adquirió una trascendencia más amplia, cuando el patólogo alemán Rudolf Virchow (1821- 1902) desarrolló el concepto general de que las células sólo pueden derivarse de células preexistentes. En palabras de Virchow: “Donde existe una célula tiene que haber existido otra célula antes, así como un animal sólo puede originarse de un animal y una planta sólo de una planta”. En su forma moderna, la teoría celular plantea que:
1) Todo ser vivo está constituido por células;
2) Las reacciones químicas del organismo vivo, incluso los procesos que liberan energía y sus reacciones biosintéticas, tienen lugar dentro de las células;
3) Las células se originan a partir de otras células; y, finalmente,
4) Las células contienen la información hereditaria de los organismos de que forman parte; esta información se transmite de la célula madre a la célula hija.
Funciones de la célula
La célula realiza tres tipos de funciones: la nutrición, la relación y la reproducción.
1. La nutrición comprende la incorporación de los alimentos al interior de la célula, la transformación de los mismos y la asimilación de las sustancias útiles para formar así la célula su propia materia. Según sea su nutrición, hay células autótrofas y células heterótrofas.
Las células autótrofas fabrican su propia materia orgánica a partir de la materia inorgánica del medio físico que la rodea, utilizando para ello la energía química contenida en la materia inorgánica.
Las células heterótrofas fabrican su propia materia orgánica a partir de la materia orgánica que contienen los alimentos que ingiere.
2. La relación comprende la elaboración de las respuestas correspondientes a los estímulos captados.
3. La reproducción es el proceso de formación de nuevas células, o células hijas, a partir de una célula inicial, o célula madre. Hay dos procesos de reproducción celular: mitosis y meiosis.
Mediante la mitosis, a partir de una célula madre se originan dos células hijas con el mismo número de cromosomas y la misma información genética que la célula madre.
Mediante la meiosis, a partir de una célula madre se forman cuatro células hijas, teniendo todas ellas la mitad del número de cromosomas que la célula madre.
Foto tomada de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesalfonso_romero_barcojo/actividades_tic/trabajos_profesorado/unidades_didacticas/ciencias_naturales/ud_celula/contenidos/diferencias_animal_vegetal.html
Tomado de: www.youtube.com/embed/9JsLkF4vlmM
PREGUNTA: ¿En qué siglo se establecieron las bases para el estudio de los seres vivos?