¿ES IMPORTANTE LA FILOSOFÍA?
La filosofía es sustancial y necesaria ya que de ella devienen posturas del pensamiento actual, además la visión metafísica parte de ella y sin ella no tendríamos nuestra propia opinión con respecto al mundo, las cosas y las personas. Seríamos vulnerables a otros que, al notar nuestras débiles, borrosas o inexistentes ideas, nos usarían para provecho propio. Esto pasa hoy en día con nuestros amigos, a nivel político, etcétera. Hay que tener una postura crítica con respecto al mundo, cuestionarse a uno mismo y analizarse (luego a los demás).
Por otra parte, sin filosofía la vida no tendría sentido, ya que no encontraríamos su esencia, y el por qué es mejor vivir de tal o cual forma. Una persona superficial, que sólo tiene preocupaciones triviales, por no decir irrelevantes, no sabrá para qué vive, no le encontrará el sentido a nada. En cambio, una persona profunda, que filosofa, podrá tener otras preocupaciones, pero más generales e “importantes”, que no impedirían que disfrute su vida.
Es esencial el conocimiento del pensar filosófico ya que si una persona no puede contestar satisfactoriamente a preguntas aparentemente vulgares de su vida (como por ejemplo: ¿para qué trabajo?) no sabrá para qué sirve, ni sabrá la utilidad de su ser y por lo tanto será un verdadero desconocido de sí mismo. Al respondernos a nosotros mismos preguntas radicales encontramos algo a lo que atenernos, para orientarnos sobre el sentido del mundo, para enfrentarnos a una realidad perfectamente lúcidos.
EL MUNDO DE LO PRÁCTICO
Actualmente vivimos en un mundo donde todo es lo práctico, lo que tiene como resultado de inmediato, lo que empleamos y lo que nos sirva para aquí y en el preciso momento. Pero aquello que tiene más que ver con las humanidades, con las letras, la filosofía, parece que no tuviera tanta importancia y mucha gente joven por ejemplo se pregunta ¿Por qué es importante tener en nuestra vida la filosofía o todo aquello que tenga que ver con la filosofía?
La palabra: "filosofía" deriva de dos palabras griegas. La palabra "filo" que significa "amor" y "Sophia” quiere decir sabiduría. Entonces esta palabra etimológicamente hablando significa: "amor a la sabiduría". Los primeros hombres que en la antigüedad se dedicaron al estudio de la naturaleza, se los llamó "sopho" o sofistas (o sabios), pero se le atribuye a Pitágoras la invención de la palabra "filosofía". Esta palabra surgió ante el hecho de que una persona le llamó sabio, a lo que respondió que no, lo que tenía era amor a la sabiduría.
Hay algo muy importante, cuando el hombre saca a Dios del medio, cuando la filosofía a través de un pensador como lo fue Nietzsche, habla de la muerte de Dios entra en contradicción. La palabra filosofía tiene el significado como “amor por el saber” la mayoría de estos términos han sido modificados por ejemplo: Saber: es opinión o parecer o que es un tipo de saber que integra a los otros tres unido a todas las demás facultades humanas: el saber de la vida, de la experiencia. Amor: es este el que nos identifica con la vida, o dicho de otro modo es nuestro modo particular de interpretar la vida, amor de amistad.
Finalmente, la pregunta sobre si ¿es necesaria la filosofía en el mundo actual?, ha requerido de respuestas desde una reflexión filosófica que funda en razones sus dichos para demostrar la necesidad de filosofía en el mundo actual. Porque el ser humano del ayer y el actual, constituyen el núcleo central del filosofar como sujeto filosofante, que practica metódicamente la duda, porque busca el saber afanosamente. Por lo mismo, la filosofía es algo central y necesario al ser humano, y de ello no puede prescindir.
continuación veamos un video tomado de http://youtu.be/-GGADmCt1p0, aeiĺ encontrarán una entrevista que le hicieron al director de cine español Alex de la Iglesia, quien se hizo filósofo en la universidad, pero lo interezante y lo pertinente para nuestro curso de Filñosofía es como le ha servido esta disciplina en su vida profesional.
PREGUNTA: Filosofía, etimológicamente hablando significa: