LA TRADICIÓN FILOSÓFICA
La tradición filosófica occidental comenzó en la Antigua Grecia y se desarrolló principalmente en Occidente. El término "filosofía" es originario de Occidente, y su creación como ya lo anotamos, ha sido atribuida al pensador griego Pitágoras. Su popularización se debe en gran parte a los trabajos de Aristóteles y Platón, que han recibido atención constante hasta nuestros días. El término "filósofo" sustituyó al término "sofista" para designar a quienes buscaban la verdad.
Algunos de los sofistas más famosos eran lo que ahora llamamos filósofos, pero fue Platón quien utilizó en sus diálogos los dos términos para poner en contraste a quienes se dedicaban a buscar la verdad, los filósofos, con quienes arrogantemente afirmaban poseerla, los sofistas, ocultando su ignorancia detrás juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de algo infundado o falso, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo.
La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales. Algunos conceptos fundamentales de estas disciplinas todavía se pueden pensar como conceptos filosóficos. En épocas anteriores, estas disciplinas eran consideradas parte de la filosofía. Así, en Occidente, la filosofía era un concepto extenso y ambiguo. Hoy, sin embargo, su alcance es más restringido y se caracteriza por ser una disciplina más fundamental y general que cualquier otra.
Los nuevos descubrimientos de las ciencias naturales en el siglo XVIII y las nuevas ideas del positivismo, provocaron la separación entre la filosofía y la ciencia. La filosofía quedó interpretada por la Ontología, o teoría del Ser, la Gnoseología, o teoría del conocimiento, la metafísica, o teoría sobre qué es lo que existe, la lógica, o la forma de conocimiento, la ética o moral y los valores.
El tema esencial de la Metafísica consiste en el problema de ¿Qué es lo que existe? ¿Cómo se crea? Y ¿Cómo se hace la forma? Que en el transcurso de la historia de la filosofía se encuentra en el realismo de Aristóteles, y luego en el idealismo en Kant. La ontología, que significa teoría del ser, o mejor dicho teoría del ente, estudia lo que todos los entes tienen en común. El ente es aquel que es, aquel que tiene el ser. Puede utilizar el método de análisis dialéctico, como Aristóteles; o tomar como punto de partida la realidad de nuestra propia vida.
Este último método de tomar como punto de vista nuestra existencia real, tiene la ventaja de ponernos en contacto con nuestros problemas aquí y ahora. Observamos que en el mundo en que vivimos existen las cosas materiales y también objetos ideales, como las relaciones abstractas. Por otro lado tenemos los valores, que son las cualidades de las cosas.
La realidad de la vida con base en la relatividad de la misma no tolera división entre idealismo y realismo porque nuestra vida es estar en el mundo, por lo tanto si hay vida también hay un mundo. La ontología tendrá como objetivos decirnos en qué consiste ser cosa, en qué consiste ser objeto ideal, en que consiste ser valor y por último tendrá que decirnos qué es la vida. Y es allí cuando el problema ontológico confluye con el metafísico individualmente al tocar el fundamento de toda la realidad.
Las cosas se construyen en el tiempo relog, con la diferencia entre exicistencia y esencia estan sujetas a sucesivas transformaciones que, guiadas por la voluntad individual del propietario, acontecen en una forma inteligible que parte de la causalidad, por lo tanto estan ceñidas a leyes o a la construcción de las mismas desde el conocimiento para la supervivencia y la formación. Los objetos psíquicos no son reales, son causales y temporales no se localizan en el espacio, pero provienen de espacio.
veamos el siguiente video, tomado de: http://youtu.be/Q3rNsm-SlcI, en el vamos a ver la preocupacion de la filosofía en el sesarrollo de la historia del hombre. Tome nota y luego contese la pregunta de esta lección.
PREGUNTA: ¿Qué es lo que existe?, es un cuestionamiento característico de: