REPRODUCCIÓN EN LOS SERES HUMANOS
La reproducción humana es de tipo sexual, ya que intervienen los dos sexos: masculino y femenino. La fecundación se lleva a cabo dentro del cuerpo de la mujer. El pene del hombre penetra a través de la vagina de la mujer, donde deposita los espermatozoides. Estos se trasladan hacia el útero, donde uno de ellos se unirá al óvulo produciéndose la fecundación. El cigoto comenzará a dividirse hasta formar un conjunto de células mayor llamado mórula. Poco a poco irá adquiriendo forma humana y el embrión recibirá el nombre de feto.Transcurridas 40 semanas de embarazo, el feto estará completamente desarrollado y listo para salir al exterior. En ese momento se produce el parto.
En la reproducción humana intervienen el hombre y la mujer, que presentan diferencias físicas. Por tanto, podemos decir, que en nuestra especie existe dimorfismo sexual.
Las diferencias entre los hombres y las mujeres reciben el nombre de caracteres sexuales. Se distingue dos tipos de caracteres sexuales:
Caracteres sexuales primarios: Son aquellos con los que se nace, y se limitan a los aparatos reproductores: las mujeres y los hombres tienen su propio aparato reproductor, con el que nacen y que permite distinguir a los niños de las niñas. La consecuencia de estos caracteres es que los hombres pueden producir espermatozoides, y las mujeres, óvulos.
Caracteres sexuales secundarios: Se adquieren cuando la persona crece y se produce la maduración de los órganos sexuales. La pubertad es el momento en el que las chicas tienen su primera menstruación y los chicos comienzan a producir espermatozoides. Al madurar, los órganos reproductores comienzan a producir hormonas que provocan la aparición de los caracteres sexuales secundarios.
Las células reproductoras
Óvulos: son las células sexuales femeninas o gametos femeninos, tienen 23 cromosomas. Son células grandes, tienen un tamaño aproximadamente 500 veces mayor que los espermatozoides. El citoplasma está repleto de sustancias de reserva. Los óvulos no pueden desplazarse por sí mismo. Cuando la mujer alcanza la pubertad, madura un óvulo en un ovario cada 28 días aproximadamente, tiene una vida media de 24 a 48 horas.
Espermatozoides: son las células sexuales masculinas o gametos masculinos, tienen 23 cromosomas. Son células muy pequeñas que tienen tres partes: cabeza, cuello y cola. En la cabeza se encuentra el núcleo con el material genético (hereditario paterno). El cuello está repleto de mitocondrias, productoras de energía. La cola con sus movimientos permiten desplazarse a los espermatozoides. Los gametos masculinos se producen continuamente en los testículos desde que el hombre alcanza la pubertad.
La formación de las células sexuales.
La gametogénesis es la formación de gametosvpor medio de la meiosis a partir de células germinales . Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce de diploide a haploide , es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate. En el caso de los humanos si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se le denomina espermatogénesis y se realiza en los testículos . En caso contrario, si el resultado son óvulos se denomina ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios .
Ovogénesis
Es el proceso de formación de los gametos femeninos, que tiene lugar en los ovarios. Las células germinales (diploides), que se encuentran en el ovario, se dividen por mitosis y dan lugar a las ovogonias (diploides). Esta fase ocurre antes del nacimiento. Las ovogonias crecen y acumulan sustancias de reserva. Se transforman en ovocitos de primer orden (diploides), que están alojados en una especie de vesículas rodeadas por unas células llamadas foliculares.
El conjunto del ovocito y su cubierta de células constituye el folículo de Graaf. Los ovocitos que contienen han comenzado la primera división meiótica, pero se encuentran detenidos en la profase. Por tanto, también se detiene la gametogénesis. Esta fase también ocurre durante la fase fetal.
Con el inicio de la pubertad, se reanuda la gametogénesis. Varios ovocitos de primer orden comienzan a aumentar de tamaño y terminan la primera división meiótica. Se origina, por tanto, un ovocito de segundo orden (con 23 cromosomas) y un primer corpúsculo polar que degenera. Para que continúe el proceso debe producirse la fecundación.
Esto hace que tenga lugar la segunda división meiótica y se forme el óvulo (haploide), que tiene también 23 cromosomas. También se desarrolla un segundo corpúsculo polar.
Espermatogénesis
En los testículos se hallan las células precursoras de los gametos masculinos, llamadas células germinales (diploides). Estas células, cuando llega la pubertad, se comienzan a dividir por mitosis y dan lugar a las espermatogonias (diploides).
Las espermatogonias aumentan de tamaño y dan lugar a espermatocitos de primer orden (diploides). Los espermatocitos de primer orden (que en humanos tienen 46 cromosomas) sufren la primera división meiótica y producen dos espermatocitos de segundo orden (haploides), que tienen 23 cromosomas con dos cromátidas. Estos sufren la segunda meiosis y producen cuatro espermátidas, que poseen 23 cromosomas con una sola cromátida.
Las espermátidas dan lugar a espermatozoides mediante un proceso de diferenciación celular, que implica la aparición de flagelo.
PREGUNTA: ¿Cuál es el tipo de reproducción que presentan los seres humanos?