OCÉANOS
Los océanos cubren el 71% de la superficie de la Tierra. Son cinco: el Pacífico (el más extenso), el Atlántico, el Indico, el Antártico o Austral y el Artico.
Dentro de los océanos se llama mares a algunas zonas cercanas a las costas, situados casi siempre sobre la plataforma continental. Contiene sustancias sólidas en disolución, siendo las más abundantes el sodio y el cloro que, en su forma sólida, se combina para formar el cloruro de sodio o sal común y, junto con el magnesio, el calcio y el potasio, constituyen cerca del 90% de los elementos disueltos en el agua de mar.
Los seres que viven en el mar se han adaptado a condiciones físicas muy variadas (olas, mareas, corrientes, salinidad, temperatura, presión, iluminación, gases disueltos, etc.) y han desarrollado sistemas fisiológicos, de sujeción, de flotación, etc, muy variados.
La luz solar penetra la capa superior de agua del océano, hasta 200 metros (656 pies) de profundidad. Esto permite que el fitoplancton, las algas, y plantas como las algas marinas creen su propio alimento a través de la fotosíntesis. Casi toda la vida marina (cerca del 90%) vive en esta capa superior del océano donde hay luz solar.
Las cadenas alimenticias marinas se inician con el fitoplancton y el zooplancton y terminan con animales grandes como tiburones, calamares, y peces grandes, lógicamente con eslabones intermedios como son los animales medianos.
Entre los organismos fotosintéticos (productores primarios) hay algas macroscópicas, pero la mayor parte de la producción primaria la realizan algas microscópicas, fitoplancton, que viven en los metros más superficiales de la superficie de las aguas, hasta donde entra la luz.
El fitoplancton alimenta al zooplancton y los dos nutren a un amplio grupo de animales filtradores. Muchos animales tan distintos como las grandes ballenas, los moluscos bivalvos (almejas, mejillones, etc.), y gran número de peces, se alimentan de los organismos microscópicos que recogen filtrando grandes cantidades de agua.
Los animales que se encuentran en el vértice de la cadena trófica, como tiburones, atunes, delfines, cachalotes, etc, se alimentan de los organismos más pequeños.
Los residuos orgánicos de los animales que viven cerca de la superficie se hunden hacia los fondos oceánicos y allí son el origen de la cadena trófica que permite vivir a los organismos que ocupan esos lugares.
Hay dos divisiones principales de la vida en el océano abierto: la pelágica (de flotación libre) y la bentónica (habitante del fondo). Un componente principal de la división pelágica es el plancton (fito y zooplacton); está compuesto por algas, protistas, pequeños camarones, huevos y larvas de muchos peces e invertebrados. La división bentónica contiene los animales sésiles, tales como esponjas, anémonas de mar, almejas y muchos animales móviles, tales como gusanos, estrellas de mar, moluscos, crustáceos y peces.
Tipos de biomas marinos
Las condiciones varían mucho de una parte a la otra del océano; esto implica que los seres vivos no son los mismos en todos los lugares. Por ello en los océanos distinguimos distintos tipos de biomas con determinadas características y formas de vida.
Zona Litoral: Es una zona de transición entre el océano y la tierra. Está bien iluminada y en ella encontramos algas, moluscos, equinodermos y otros.
Zona Nerítica: Esta situada a continuación de la zona litoral, sobre la plataforma continental, por lo tanto la profundida es mayor, pero sigue estando bien iluminada. Organismos planctónicos y bentónicos abundan en ella.
Zona Pelágica: Es la más alejada de la costa, está constituida por: Una zona fótica o zona iluminada en la que encontramos algas y peces y una zona afótica que a su vez se divide en batial y abisal; al carecer de luz no podemos encontrar vegetación alguna.
El video fue tomado de la siguiente dirección URL: http://www.proyectosalonhogar.com/Ciencias/1ecosist_oceano.wmv
PREGUNTA: Los siguientes seres vivos pertenecen a la división pelágica, excepto: