Rudolf Steiner se encargará de interpretar la libertad desde el pensamiento, como filosofo postula la libertad como la conciliación entre mente y espíritu tomando como ejemplo a Goethe. Como consecuencia aborda la libertad metafísica para introducir la acción como la necesidad de libertad. Por lo tanto reconocer la realidad moral del hombre para efectuar una acción se liga a la condición de vida y a una serie de elementos sociales, en los cuales el comportamiento juega un papel imprescindible, de acuerdo a la adquisición de una determinada serie de herramientas culturales para el desenvolvimiento físico y mental en una sociedad. Por lo tanto la libertad es un hecho aunque el camino a ella es condicionado por la noción moral que envuelve los grupos culturales, entonces quien ignora su propia naturaleza de liberación se crea una barrera desde las culturas, por consiguiente, la expresión se remonta a los grupos regionales, las tribus urbanas, los grupos laborales o de trabajo, los grupos idealistas políticos, y quizá los grupos sexistas. Tener una voz abierta a la liberación no implica irrumpir en la moral del otro si se conocen las normas éticas y morales que el otro sigue, paradogicamente no tener la voz es atentar contra la libertad.
filosofiadigital.com
Usualmente estas normas son un compendio religioso y cultural construido a través del tiempo y arraigado por los méritos de la satisfacción social que les convierte en normas éticas o morales para que la sociedad tenga un desenvolvimiento homogéneo acorde con la producción agropecuaria, la economía, todos los sectores del área laboral en donde se requiere un ambiente y una atmósfera adecuada para la retribución por parte de la naturaleza y de los participantes que toman parte en el intercambio consciente de cualquier producto, materia o conocimiento. Usualmente la noción de libertad en el mundo se condiciona por la mayoría de edad; una vez se reconoce el ser adulto, las condiciones socio-económicas cambian y la libertad esta a un paso. Despues la libertad encuentra diferentes fases.
Como lo enmarcamos en la lección anterior la realidad moral del hombre le da la primera fase de libertad para desenvolverse en un ámbito social, esta libertad es otorgada por cuna y se respeta gracias a la ética y la meta – ética del grupo social al que la persona este vinculado por ley, claro esta que se debe respetar la noción natural que categoriza la existencia de la persona para ejercer la libertad acorde con la realidad moral del personaje.
Después de varios años encontramos la segunda fase de libertad por ser adulto. Aquí la mayoría de edad le da al ser humano la virtud de escoger un rumbo de acuerdo a la noción de libertad que construyó durante el tiempo.
Por la segunda fase, llega la tercera fase de libertad, la libertad económica; esta ligada al trabajo, a la moneda, a la elección de vida que adoptó el ser adulto. El nivel educativo es un adicional condicionante si vinculado al sector privado o público, puesta la libertad se atañe a esos dos vínculos de la mano de la libertad económica.
Entonces se crea la libertad por grupo social, como cuarta fase, la cual es creada por las personas cuando eligen un grupo adicional al familiar para expresar sus opiniones o compartir situaciones culturales que enriquecerán los fundamentos libertarios futuros. Usualmente estos grupos son urbanos, grupos laborales o de ideal político. Los cuales se rigen por una moral social, pero adicionan parámetros éticos acorde con el realidad social que cada persona considera relevantes para el respeto mutuo.
La libertad religiosa es la quinta fase, y se divide en dos etapas. La primera es dada por nacimiento y categoría de existencia además del vinculo religioso del padre y la madre, se establece la primera fase de libertad. La segunda se da con el uso de razón, la cual se ciñe a los parámetros sociales, el conocimiento, la categoría de existencia y la condición moral de la primera libertad religiosa, la elección religiosa, usualmente se da con la mayoría de edad.
La libertad de genero es la sexta fase, se da por nacimiento y después por elección propia a lo largo del vinculo, de la participación y el desenvolvimiento social. En esta libertad la moral de la religión es soslayada por la ética natural del equilibrio personal, social e Individual que se enmarca en el concepto de la esencia explicado en la anterior lección.
La libertad de pensamiento, causa y acción esta enmarcada en el individuo y sería la última libertad o fase después de que este tiene la mayoría de edad, y se han superado todas las otras fases libertadoras de la persona. La moral y la ética siguen jugando un papel social, pero el individuo tiene su propia moral construida a lo largo de proceso libertario, claro esta, con una conciencia clara desde el conocimiento para tratar de no irrumpir la moral social.
Profundicemos: Vamos a ver dos videos cortos. El primero producido por Educatina en donde se nos explica el concepto de libertad y dentro de este la libertad natural y la liberta Jurídica., http://youtu.be/qZFf6auw2PM http://youtu.be/ZR_uVF9vDS4. El segundo video es una exposición sobre la libertad desde nuestro discurso filosófico. Una vez vistos, obtendrá los suficientes elementos para responder a la pregunta de la presente lección.
PREGUNTA: A partir de la lectura ¿Como se entiende la moral en el camino a la libertad?