EMBARAZO
La primera señal de que se ha producido un embarazo es que desaparece la menstruación (amenorrea). Sin embargo, debido a que puede ocurrir amenorrea por causas distintas a un embarazo, no siempre es tomada en cuenta, especialmente si la mujer no tiene ciclos regulares. Sin embargo, pueden presentarse varios signos más que, junto a la amenorrea sugieren un embarazo, como son: la hipersensibilidad en los pezones, mareos, vómitos matutinos, somnolencia, alteración en la percepción de olores, y deseos intensos de ciertos tipos de alimentos (antojos), deseos frecuentes de orinar, entre otras.
El embarazo es la fase de desarrollo del óvulo fecundado, este proceso dura 9 meses y se realiza en el útero.
Cuando la blástula se implanta en el endometrio uterino, se desarrolla el saco amniótico que albergará al embrión. El saco amniótico está lleno de líquido amniótico que amortiguará los posibles golpes que reciba. En el cuello del útero, se forma un tapón de mucosidad densa durante el embarazo para dificultar el ingreso de microorganismos que provoquen infección intrauterina.
Entre el útero y el embrión se desarrollará la placenta que permitirá alimentar al embrión y retirar y eliminar los productos de desecho, también actuará como barrera defensiva. La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a través del cordón umbilical.
De acuerdo a su desarrollo, el embarazo se suele dividir en tres etapas de tres meses cada una:
Primer trimestre
Comienza al principio de la semana 1 y termina al finalizar la semana 12. Durante el primer trimestre el riesgo de aborto es mayor (muerte natural del embrión o feto).
En el primer mes, tras la fecundación, el huevo llega al útero y se inicia su implantación en la cavidad uterina. El embrión mide 4 mm y pesa 1 g e irá tomando el aspecto de un disco. Se forma el tubo neuronal y comienza a apreciarse la cabeza.
En el segundo mes del embarazo, ya le late el corazón al bebé. Su cara se perfila, se forman los ojos. Ya tiene párpados. Además crecen sus piernas y brazos, y sus órganos internos y su cerebro van desarrollándose. Mide 3 cm y pesa 3 g.
En el tercer mes de embarazo recibe el nombre de feto, el cual tiene brazos, piernas, manos y pies que se mueven. Mide 10 cm y pesa 45 g.
Segundo trimestre
Comienza en la semana 13 y termina al finalizar la semana 26. En el cuarto mes de embarazo su piel es transparente y fina. Su intestino se llena de meconio y sus dedos tienen uñas y huellas dactilares. A veces tiene hipo y se pueden oir los latidos de su corazón. Mide 15 cm y pesa 180 g. Se cubre de lanugo.
En el quinto mes su cuerpo se cubre de un fino vello. Además, tiene pelo, pestañas y cejas, se chupa el dedo y duerme de 18 a 20 horas al día. Mide 18 cm y pesa 500 g. Desarrollo del sistema inmunitario.
En el sexto mes de embarazo, su cara ya está casi terminada y adquiere una capita de grasa debajo de la piel. Abre los ojos y se mueve mucho. A partir de la semana 26 puede sentir dolor. Mide 25 cm y pesa 1000 g.
Tercer trimestre
Se inicia en la semana 27 y concluye al final del embarazo. El útero alcanza el máximo desarrollo. El tercer trimestre marca el principio de la viabilidad, aproximadamente después de la semana 25, que quiere decir que el feto podría llegar a sobrevivir de ocurrir un parto prematuro, parto normal o cesárea.
Durante el séptimo mes de embarazo, al bebé empieza a faltarle el sitio y responde a los ruidos exteriores con su movimiento. Presenta rudimentarios y fugaces movimientos respiratorios. Mide 30 cm y pesa 1500 g.
En el octavo mes de embarazo, la piel del bebé se hace más espesa y se torna de color rosáceo. Es el mes de la acumulación de grasas. En este momento es cuando se coloca con la cabeza hacia abajo. Los huesos del cráneo son flexibles. Mide 35 cm y pesa 2500 g.
En el noveno mes de embarazo, su piel ya no está arrugada y el lanugo se ha caido por completo. El bebé recibe anticuerpos de su madre y sus pulmones están preparados para funcionar en el exterior. Mide 50 cm y pesa 3000 g.
Embarazo ectópico
Se denomina embarazo ectópico o extrauterino al que se produce fuera del útero, por una implantación anómala del óvulo fecundado (habitualmente en alguna de las dos trompas de Falopio) y con mucha menos frecuencia en la cavidad peritoneal (embarazo abdominal) y otros sitios.
PREGUNTA: ¿Cuál es la función de la placenta en el embarazo?