ARABIA, ANTES DE MAHOMA
Los árabes vivían en el territorio de la península arábiga, caracterizado por la sequedad y aridez de sus tierras; sólo en el sur se encuentra una región fértil, el Yémen. En la parte occidental de la península se hallaba una región con un comercio activo y centros de población grandes. El Hedijaz; allí existía una nobleza comerciante que dominaba la región. El resto del territorio contaba con muy pocas ciudades y se hallaba habitado por los beduinos, gente nómade dedicada a la cría de camellos, ovejas y caballos.
Estos beduinos tenían una organización tribal, y eran gobernados por jefes de familia. Sin embargo, se presentaban diferencias entre ellos; algunos eran dueños de grandes rebaños, mientras no poseían nada. Además, esta aristócrata familia poseía esclavos beduinos o africanos. Dicha aristocracia quiso someter a todos los beduinos pobres, para lo cual se unieron los aristócratas de varias tribus con la nobleza de Hedjaz, comenzando así una guerra por el poder y con miras a unificar a los árabes. En esta lucha contaron con un poderoso aliado: Mahoma y la religión que predicaba: el islamismo.
El islamismo y Mahoma
Mahoma nació en la segunda mitad del siglo VI en la Meca, la ciudad más rica de Arabia, la que tenía más lazos comerciales con el exterior, la que había recibido de otros pueblos las más vigorosas influencias espirituales y la que poseía mayor importancia para el culto religioso. Mahoma procedía de la aristocracia Coreichita o Kuraischita, tribu encargada de custodiar el santuario d ella Kaaba, donde se hallaba la Piedra Negra (un aerolito) , venerada por todos los árabes desde antes de Mahoma.
Huérf ano desde infancia, a los 2 5 años contrajo matrimonio con una rica viuda, Kadicha o Jadicha, y se encargó de dirigir los negocios de su esposa. Pronto manifestó su preferencia por la soledad y la meditación, que le permitieron prepararse mejor para recibir la revelación y predicar una nueva religión monoteísta, influida por creencias cristianas y judaicas.
La nueva religión reconoce un solo Dios: Alá “No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta”. Mahoma halló sería oposición entre la nobleza de la Meca, que lo consideraba peligroso, pues creía que su doctrina estaba en contra de sus pocos partidarios, huyó de la Meca a la “Ciudad del Profeta”. Esta huida llamada hégerica en árabe, sirvió de origen a la era musulmana, así como el nacimiento de Cristo constituyó el punto de partida de la era cristiana.
La expansión musulmana
Tomando como pretexto la llamada “guerra santa”, los árabes comenzaron una serie de conquistas y guerras contra vecinos, y en pocos años tuvieron el control de Arabia, Siria, Persia y Egipto. A finales del siglo VII y a comienzos del VII, se apoderaron de todo el norte de África, de la India, del Turquestán y llegaron a invadir al Asia Menor. En Europa, su dominio se estableció sobre la Península Ibérica y atacaron al reino de los Francos. sin embargo, su expansión fue detenida al s er derrotados por Carlos Martel en la batalla de Poitiers (año 732).
Los árabes marcharon a pasos gigantescos en el camino de sus conquistas y establecieron un vastísimo imperio que abarcaba territorios de tres continentes. La religiosidad de sus conquistas les dió unidad para la organización y fuerza para el combate. Así lograron un gran impulso expansivo de sus campañas. Pero la causa fundamental para el éxito de las conquistas musulmanas fue la situación interna de los reinos vecinos.
Bizancio e Irán vivían una grave crisis interna, ya que las clases más bajas de la población deseaban sacudir el yugo de la nobleza de los terratenientes y disminuir los impuestos, razones por las cuales vieron con buenos ojos las invasiones árabe s que venían a liberarlos un poco de su desastrosa situación.
A esto hay que añadir la forma de dominación establecida por los árabes. Cuando conquistaban un pueblo, dejaban los gobernantes existentes, lo mismo que la religión, solo exigían un impuesto personal y provisiones para el ejército. Como esto era más suave que la explotación anterior, los pueblos se sometían con facilidad al dominio musulmán y muchas veces adoptaron al islamismo como religión.
PREGUNTA: La nobleza comerciante que dominaba el territorio árabe, quiso someter a todos los beduinos pobres, para lo cual se unieron los aristócratas de varias tribus con la nobleza de Hedjaz, comenzando así: