Sistemas Endocrinos En Invertebrados
El sistema endocrino, al igual que el nervioso, es un sistema de control del organismo. Está formado por glándulas de secreción o glándulas endocrinas que sintetizan una serie de sustancias químicas llamadas hormonas. Estas son vehículos de información que, en el caso de los invertebrados, se vierten a la hemolinfa o medio interno (líquido circulante que equivale a la sangre de los vertebrados) y, a través de ella, alcanzan una zona determinada del cuerpo del animal sobre la que tienen un efecto específico. Por tanto, efectúan su acción a distancia de donde se han producido y a concentraciones mínimas. Las respuestas que provocan no son inmediatas.
En invertebrados no aparecen auténticas glándulas. Las hormonas son segregadas por células nerviosas, por lo que las hormonas son neurohormonas. Este tipo de hormonas regulan la reproducción, el crecimiento, la metamorfosis, los procesos de regeneración de partes del cuerpo, la muda o el cambio de color de la piel, que permiten al animal mimetizarse con el entorno.
El estímulo que produce la secreción hormonal es visual. Los cambios de luz son detectados por los ojos.
En Artrópodos el crecimiento del animal implica que el exoesqueleto sea cambiado por uno nuevo, de mayor tamaño. A este proceso se le denomina muda o ecdisis. La muda es controlada por mecanismos hormonales.
En Insectos aparece una neurohormona secretada por el protocerebro, llamada neotenina, que promueve la formación de estructuras larvarias y la inhibición de estructuras sexuales. También en el protocerebro, en los llamados cuerpos cardiacos, se produce otra neurohormona, llamada ecdisotropina, que actúa sobre una auténtica glándula, la glándula protorácica, e induce la liberación de ecdisona. La ecdisona estimula formación de la pupa, la
muda y la aparición de caracteres de adulto.
En los gusanos, los ganglios cerebrales secretan determinadas neurohormonas. Estas hormonas son capaces de estimular la producción de los gametos en los órganos sexuales. En las sanguijuelas también determinan los cambios de color, actuando en distintos puntos de la piel. En los equinodermos hay igualmente neurohormonas que estimulan la maduración de los aparatos reproductores.
La producción de gametos en las gónadas también se da en los moluscos gracias a neurohormonas que inducen, asimismo, la puesta de huevos. En los cefalópodos, unas glándulas situadas sobre el nervio óptico regulan, además, la aparición de los caracteres sexuales secundarios.
Sistema Endocrino Vertebrados
En Vertebrados, las zonas de secreción hormonal más importantes son el hipotálamo, la hipófisis, el tiroides, las glándulas paratiroides, el páncreas, las glándulas suprarrenales, las gónadas y la placenta. También existen células productoras de hormonas, dispersas por el tubo digestivo, que producen gastrina, en el estómago, secretina y colecistoquinina en el duodeno y yeyuno. El riñón produce renina, que actúa regulando la presión sanguínea. La angiotensina I y angiotensina II se producen en el pulmón.
El mecanismo de acción sigue básicamente los principios de la retroalimentación negativa. El hipotálamo es la glándula coordinadora de todo el sistema. Además, como parte del sistema nervioso, tiene funciones de control nervioso sobre la temperatura corporal o el estado de vigilia o sueño, en el caso de Mamíferos. La hipófisis, junto con el hipotálamo, forma el eje hipotálamo-hipofisario, que constituye el centro de control de producción de hormonas.
El hipotálamo, al recibir información del organismo, libera una neurohormona, denominada factor de liberación, que actúa sobre la hipófisis, promoviendo la secreción de una determinada hormona hipofisaria.
Las hormonas hipofisarias actúan sobre tejidos u órganos blanco. El resultado es un cambio metabólico en el tejido u órgano receptor de la hormona. En el caso en que el órgano blanco sea una glándula, el efecto consistirá en la producción de otra hormona.
El cambio producido en el medio interno es detectado por el hipotálamo, y esto inhibe la producción de neurohormonas, con lo que se bloquea la secreción hormonal en la hipófisis. Las condiciones en el medio interno volverán a la situación inicial que desencadenó todo el proceso, con lo que el hipotálamo volverá a producir neurohormona.
Las glándulas endocrinas de los vertebrados, han sido ampliamente estudiadas, en especial, la de los mamíferos. Muchas glándulas presentes en los vertebrados, lo están también en los humanos, aunque la función no siempre es la misma.
Entre las hormonas que cumplen diferente función están:
Prolactina. En algunos vertebrados la hipófisis elabora una hormona semejante a la prolactina, que tiene como función, promover algunas actividades maternales propias de cada especie. En las aves, estimula la incubación, en algunas lagartijas acuáticas incentiva el regreso del animal al agua, para poner los huevos y fertilizarlos, garantizando, la conservación de la especie.
Tiroxina. Elaborada por la tiroides, en los anfibios (ranas y sapos) promueve la metamorfosis, desde el estado de larva a adulto.
Feromonas. Son compuestos químicos, elaborados por glándulas exocrinas. Tienen como función la comunicación entre organismos de una misma especie.
En algunos casos, la liberación de las feromonas por individuos de la misma especie, produce cambios fisiológicos en otros. La reina de las abejas de una colmena, secreta una feromona que impide a las obreras, desarrollar los ovarios y poner huevos. Cuando la reina muere o abandona la colmena desaparece la acción de la feromona y alguna obrera puede ocupar el papel de reina y poner huevos.
PREGUNTA: ¿Cuál es la hormona que en los insectos promueve la formación de estructuras larvarias y la inhibición de estructuras sexuales?