CICLO MENSTRUAL Y FECUNDACIÓN.
Ciclo menstrual
La menstruación es el sangrado mensual de la mujer. También se le llama regla, período menstrual, o período. Cuando una mujer tiene su período, está menstruando. La sangre menstrual es en parte sangre y en parte tejido del interior del útero (matriz). Fluye desde el útero, a través de la pequeña abertura del cuello uterino, y sale del cuerpo a través de la vagina.
A la primera menstruación se le denomina menarquia o menarca. La edad media de la menarquia es 12.5 años, pero varía de niña a niña (esto puede ocurrir entre 8-16 años). La menarquia no aparece hasta que todas las partes del aparato reproductor de una niña han madurado y están funcionando en conjunto.
La última menstruación se conoce como menopausia, etapa en que la mujer deja de menstruar. La menopausia se sitúa alrededor de los 51.4 años, sin embargo, la edad de la menopausia varía de mujer a mujer, es, en general, entre 45 a 55.
La menstruación es parte del ciclo menstrual, que ayuda al cuerpo de la mujer a prepararse todos los meses para un eventual embarazo. El ciclo comienza el primer día del período. El ciclo menstrual promedio dura 28 días, sin embargo, un ciclo puede durar de 23 a 35 días.
Durante la primera mitad del ciclo menstrual, los niveles de estrógeno crecen y hacen que el recubrimiento del útero crezca y se ensanche. Como resultado de la hormona foliculoestimulante, un óvulo empieza a madurar en uno de los ovarios. Alrededor del día 14 de un ciclo típico de 28 días, un aumento en la hormona luteinizante hace que el óvulo abandone el ovario. A esto se le llama ovulación.
En los humanos, los pocos días próximos a la ovulación constituyen la fase fértil. La ovulación en promedio ocurre hacia el día catorce de un ciclo menstrual de duración promedio (veintiocho días). Sin embargo es normal que el día en que se produce la ovulación se aparte del promedio, siendo comunes ovulaciones entre el décimo y el décimo noveno días del ciclo menstrual.
Durante la segunda mitad del ciclo menstrual, el óvulo comienza a desplazarse a través de la trompa de Falopio hacia el útero.
Es en las trompas de Falopio donde ocurre la unión entre el óvulo con el espermatozoide (fecundación). El folículo ovárico, luego de la ovulación, se convierte en el "cuerpo amarillo", el cual constituye la glándula hormonal femenina. Esta glándula produce la hormona progesterona que controla la variación de la mucosa uterina. El crecimiento de la pared uterina sirve para que el óvulo fecundado se implante en esta y pueda desarrollarse.
Si un espermatozoide fertiliza al óvulo, y éste se adhiere a la pared del útero, la mujer queda embarazada. Si el óvulo no es fecundado 24 - 48 horas después de ocurrida la ovulación, el óvulo muere y posteriormente, las paredes de este se rompen causando su desintegración. Como consecuencia, el "cuerpo amarillo" empieza a contraerse y deja de producir la progesterona, así mismo el ovario deja de producir el estrógeno. El útero reacciona a este paulatino decrecimiento hormonal, lo que provoca una contracción de los vasos sanguíneos causando que la pared uterina comience a ser eliminada. Cuando la contracción cesa, la sangre y la mucosa es eliminada, esto se conoce como la menstruación. La menstruación puede tener una duración de 2 a 6 días, siendo 4 días el tiempo promedio. Por último, al decaer el nivel hormonal, esto estimula nuevamente los folículos y el desarrollo de un nuevo óvulo, lo que inicia nuevamente el ciclo menstrual.
Tomado de: http://skoool.es/content/los/biology/menstrual_cycle/index.html
Fecundación
Para que se produzca un nuevo ser es necesario que el óvulo y el espermatozoide se junten y fusionen, a este proceso se le denomina fecundación. Para ello es necesario que se produzca la copulación o coito que consiste en la introducción del pene en la vagina y la posterior eyaculación del semen.
Si no hay ningún obstáculo (algún método anticonceptivo) el semen pasará por la vagina, atravesará el útero y llegará a las Trompas de Falopio. De los cientos de miles de espermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar la membrana plasmática del óvulo y producirse la fecundación. Todos los demás espermatozoides son destruidos en el viaje.
Después de haber hecho contacto con el óvulo, el espermatozoide se desplaza por entre la zona pelúcida que rodea al óvulo. Luego, hace contacto con la membrana celular del óvulo y, mediante mecanismos aún no conocidos, penetra su cabeza en el óvulo perdiendo su cola. A la entrada del espermatozoide, ocurren cambios químicos en la membrana del óvulo, que impiden que otros espermatozoides entren a él.
El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del óvulo mas los 23 del espermatozoide y se denomina Cigoto. El cigoto comenzará un viaje hasta implantarse en el útero.
Durante este viaje comienza a dividirse y empieza a desarrollarse como embrión. A partir de las 16 células se empieza hablar de mórula, ya que su aspecto recuerda a una mora.
A continuación algunas células continúan dividiéndose y desplazándose y pasan a un estado que se denomina blástula. En este estado es como llega al útero y se produce la implantación o nidación.
Tomado de: http://skoool.es/content/los/biology/human_fert/index.html
PREGUNTA: ¿Cuál es la hormona que al aumentar sus niveles, hace que el óvulo abandone el ovario?