APLICACIONES DE LA HIDRODINÁMICA
Las aplicaciones de la Hidrodinámica, se pueden ver en el diseño de canales, puertos, prensas, cascos de barcos, elices, turbinas, y ductos en general.
El gasto se presenta cuando un liquido fluye a través de una tuberia, que por definición es: la relación existente entre el volumen del líquido que fluye por un conducto y el tiempo que tarde en fluir.
APLICACIONES TECNOLÓGICAS EFECTO VENTURI. Es una consecuencia del teorema de Bernouilli. Consiste en que la corriente de un fluido dentro de un conducto cerrado disminuye la presión del fluido al aumentar la velocidad cuando pasa por una zona de sección menor. Si en este punto del conducto se introduce el extremo de otro conducto, se produce una aspiración del fluido contenido en este segundo conducto. VENTURÍMETRO. Dispositivo que se utiliza para medir el caudal del fluido. Para ello se practica un suave estrechamiento y se coloca un manómetro diferencial (mide la diferencia entre la presión de un fluido y la presión atmosférica local) entre esa zona y otra de la tubería. El Venturimetro se basa de la ecuación de Bernoulli la cual afirma que la velocidad en la parte estrecha de la canalización tiene que ser mayor que en la ancha, y por estar ambas a la misma altura, la presión en la parte ancha es mayor que en la estrecha. Por tanto, cuando un fluido incrementa su velocidad sin variar de nivel, su presión disminuye. TROMPA DE AGUA. Tiene el funcionamiento de un efecto Venturi. En este caso se considera una corriente de agua que pasa por un tubo que se estrecha en su extremo para aumentar la velocidad del líquido. El gas exterior penetra por la parte abierta y es arrastrado por la corriente. Si este conjunto se pone en comunicación con un recinto cerrado, se produce en él un vacío. TUBO DE PITOT. Sirve para medir la velocidad de corriente de un líquido, introduciendo en el tubo un pequeño tubo de vidrio doblado y en el que se puede efectuar una medida de las distancias entre los niveles superiores del líquido en sus dos ramas. Este dispositivo se emplea en el estudio de velocidades de aviones etc. Un dispositivo muy parecido a el es la Sonda de Prandtl. MECHERO DE BUNSEN. El gas inflamable sale a gran velocidad por un estrecho orificio, verificándose una succión de aire exterior. La admisión del aire puede ser controlada por un orificio.
EFECTO MAGNUS.
Denominado así en honor al físico y químico alemán Heinrich Gustav Magnus (1802-1870). Es el nombre dado al fenómeno físico por el cual la rotación de un objeto afecta a la trayectoria del mismo a través de un fluido, en particular, el aire.
En su avance por el aire el avión produce unas líneas de corriente, que se aproximan entre sí por la parte superior del ala más de lo que están en la parte inferior. Dicho de otra forma, las líneas de corriente se distribuirán ahora de forma que la velocidad de las capas superiores es superior a la de las capas inferiores y la presión, por tanto, en la parte inferior será superior. En el caso del avión, la fuerza debida a la presión en la zona inferior (hacia arriba) es mayor que en la parte superior (hacia abajo) originándose una fuerza sustentadora que compensa el peso.
VISCOSÍMETRO. Son aparatos cuya finalidad es medir viscosidades relativas. Él más importante es el viscosímetro de Ostwald que mide la viscosidad a partir del tiempo que tarda en fluir una cierta cantidad de líquido a través de los enrases de un aparato diseñado para este fin. Su fundamento está en la ecuación de Poiseuille. El valor de referencia en estos aparatos es la densidad del agua. SISTEMA CARDIOVASCULAR
Uno de sus parámetros es la viscosidad. El aparato normalmente utilizado es el viscosímetro de Hess, está destinado a la medida de la viscosidad relativa de líquidos biológicos. Un aumento de la viscosidad implica un aumento de la hipertensión arterial, originado por un aumento de \(CO^2\) en la sangre. Si hay una disminución de la viscosidad, esto va implicado con una disminución de hematies. En definitiva las medidas de viscosidad en sangre, revelan información sobre el funcionamiento de nuestro organismo.
PREGUNTA:¿Quién inventó el viscocímetro?