ALTERACIONES EN LOS ECOSISTEMAS
Desde sus origenes, el ser humano ha estado en íntimo contacto y dependencia con la naturaleza y sus ecosistemas. Ha dependido de los frutos de los bosques, de las manadas de animales y del agua de los ríos.
En sus primeras intervenciones directas en la naturaleza, el ser humano cultivó el campo, luego, utilizó los ecosistemas acuáticos para obtener alimentos y para navegar. Con el desarrollo de la tecnología y el aumento de la población humana, principalmente en los dos últimos siglos, el ser humano a aumentado también la explotación y la utilización de los ecosistemas y de los recursos naturales.
Aunque por su dinámica, los ecositemas están en capacidad de recuperarse, éstos pueden sufrir alteraciones drásticas que les impide su recuperación o que les ocasiona graves desequilibrios. Estas alteraciones pueden ser ocasionadas por fenómenos o cambios naturales, como los cambios climáticos, los incendios, los terremotos o la acción de los volcanes. También pueden ser ocasionados por algunas actividades del ser humano, como la tala de bosques, la caza indiscriminada o la liberación de sustancias nocivas en los ecosistemas. En las últimas décadas estas alteraciones no son únicamente locales sino globales, es decir, afectan a una gran parte del planeta.
Cuando se afecta el equilibrio de los ecosistemas, se habla de que han sufrido perturbaciones. Una perturbación es un evento en el tiempo que altera a las comunidades o a las poblaciones y cambia la disponibilidad de los recursos del ecosistema. A nivel natural, las perturbaciones actúan como mecanismos que incentivan los procesos de sucesión, creando oportunidades para la instalación de nuevos individuos. Por ejemplo, los incendios de origen natural permiten la renovación de nueva vegetación más vigorosa.
No obstante, las perturbaciones de origen antrópico, o sea, las ocasionadas por el ser humano, actúan de forma más severa en los ecositemas porque introducen cambios en su dinámica que no están programados en la información ambiental del sistema. Por ejemplo, las sustancias sintéticas como los herbicidas no pueden ser degradadas por los hongos o las bacterias, entonces se acumulan y contaminan el suelo, el agua o el aire.
Un ejemplo de la perturbación de un ecosistema en Colombia, fue el que causó la construcción de la vía Barranquilla – Ciénaga Grande en la costa norte, a lo largo de la isla de Salamanca. La obra ocasionó el taponamiento de las zonas de flujo entre la ciénaga y el mar, dejando sólo una boca de comunicación. Como consecuencia, los manglares a lado y lado de la vía se murieron casi en su totalidad. Otros ecosistemas que corren el riesgo de sufrir pertubación son los bosques del pacífico y la amazonía por factores como la expansión de la agricultura y la ganadería.
Estrategias para la conservación de los ecosistemas
A pesar de que el ser humano ha ocasionado y continúa ocasionando graves daños a los ecosistemas y al ambiente, por fortuna hay muchos individuos que se organizan en grupos para idear estrategias para la conservación de los ecosistemas, y motivar a las comunidades al cuidado del ambiente. Los gobiernos a su vez, implementan leyes y reglamentaciones para asegurar que las actividades de las personas causen un impacto mínimo en los ecositemas o para mitigar o llevar a cabo acciones para reparar los daños.
Los representantes de las naciones se reúnen periódicamente para discutir la problemática ambiental mundial y para realizar acuerdos y compromisos que conlleven la conservación de los ecosistemas y los recursos naturales, y garanticen que las futuras generaciones puedan disfrutar de estos ecosistemas y recursos.
Entre las estrategias y acciones que contribuyen con la conservación de los ecosistemas están:
Impulsar a las industrias al uso de tecnologías limpias (que no contaminen o dañen el ambiente).
Abolir el uso de sustancias que no sean biodegradables o que contengan CFC (clorofluorocarbonados).
Establecer estrategias para asegurar el cumplimiento de las normas relacionadas con la conservación del ambiente.
Desarrollar tecnologías que generen el uso de los recursos, de manera que no ocasionen daños a los ecosistemas.
Impulsar las prácticas de reutilización y reciclaje.
Llevar a cabo programas de educación ambiental para motivar y enseñar a las comunidades a la conservación y el cuidado del ambiente.
PREGUNTA: ¿Cómo actúan las perturbaciones a nivel natural en los ecosistemas?