ADAPTACIONES DE LOS VEGETALES AL AMBIENTE TERRESTRE
Las adaptaciones de los vegetales que habitan en el ambiente terrestre están en función del clima y del tipo de suelo de cada región. Los vegetales terrestres han debido sobreponerse a una serie de condiciones adversas planteadas por el ambiente. Entre ellas figuran:
Desarrollo de cutícula gruesa sobre la epidermis para evitar la deshidratación.
Desarrollo importante de la raíz para sostener la planta y para tomar el agua y los nutrientes.
Desarrollo de un sistema de conducción o a través de vasos (vasos de conducción) para transportar agua y nutrientes desde la raíz a todo el cuerpo.
Presencia de estomas para intercambiar gases con la atmósfera y regular el exceso de agua.
Formaron un esqueleto de sostén de fibras resistentes para elevar la planta del suelo (erguirla).
Desarrollo de órganos de gran superficie (hojas) para captar la energía lumínica.
Desarrollo de granos de polen para asegurar el encuentro de las gametas.
Vegetales en lugares muy secos
Las plantas que tuvieron que adaptarse a vivir en lugares muy secos y de clima cálido tuvieron que desarrollar adaptaciones para vivir con poca agua disponible. Para evitar la pérdida de agua por transpiración, la superficie de la hoja quedó reducida a una lámina muy delgada; por ejemplo, los pastos duros o bien se transformaron en espinas, como en el caso de los cactus. La raíz se desarrolla más profundamente que la de otras plantas con el objeto de tomar mayor contacto con la tierra. La epidermis de la hoja y el tallo son de gran grosor y está cubierta por una cutícula muy gruesa. A veces sobre la cutícula existe una capa de cera y abundantes pelos. Todas estas adaptaciones evitan la pérdida de agua del interior de la planta. El agua sale del interior de la planta por pequeños orificios llamados estomas.
Para acumular mayor cantidad de agua, estas plantas aprovechan la lluvia para absorber gran cantidad de agua que acumulan en el tallo o en las raíces. Existe un tejido que se encarga de acumular el agua llamado parénquima acuífero, que poseen cámaras para acumular gran cantidad de H2O. Después de una lluvia abundante, esos tallos duplican o triplican su peso.
Los vegetales de zonas lluviosas
Los vegetales que habitan en estas zonas no modifican en gran medida su estructura típica conformada por raíz, tallo y hojas. Las condiciones climáticas caracterizadas por abundantes lluvias durante la mayor parte del año, permiten el desarrollo de extensos bosques donde abundan vegetales, como los eucaliptus, los pinos, etc. La abundancia de vegetales contribuye en gran medida con la humedad del aire, debido al alto porcentaje de agua que evaporan.
Los árboles más altos captan con mayor facilidad la luz, pero en las zonas intermedias e inferiores del bosque, la luz diminuye cada vez más; por esta razón en las zonas bajas de un bosque se desarrolla muy poca vegetación herbácea (hierbas, pastos). En el suelo de un bosque encontramos musgos y hongos adheridos a los troncos; éstos son vegetales que crecen favorecidos por la falta de luminosidad y por el aumento de la humedad.
Los vegetales de la Antártica
El territorio antártico se caracteriza por tener temperaturas bajo cero durante la mayor parte del año. Los vegetales que habitan en ella han debido adaptarse para aumentar la posibilidad de supervivencia en un ambiente muy desfavorable. Los vegetales, en general, se adaptan a las condiciones del ambiente en que se encuentran y existen diferencias significativas en las adaptaciones de los que viven en ambientes desérticos, lluviosos y polares. Las plantas y animales que habitan este tipo de ecosistema, presentan adaptaciones para protegerse del frío, tales como: piel con bastante pelo y vello; las hojas de los vegetales están tupidas con pelusas finas y abrigadas.
ADAPTACIONES DE LOS ANIMALES AL AMBIENTE TERRESTRE
Los animales se clasifican en vertebrados e invertebrados, ambos presentan los mismos problemas con el ambiente aeroterrestre: La deshidratación, respiración, locomoción.
Adaptaciones de los invertebrados
Los invertebrados se defienden de la deshidratación, cubriendo todo su cuerpo de un exoesqueleto de una sustancia impermeable llamada quitina. La quitina es una sustancia dura, gruesa que forma como un caparazón. Estos exoesqueletos los encontramos en los insectos, arácnidos, crustáceos. Como la quitina es impermeable, impide la pérdida de agua. Los demás invertebrados como el caracol, la babosa, carecen de esta cubierta; salen de noche cuando la temperatura es menor y siempre están en lugares húmedos.
Desarrollo de una cáscara impermeable en los huevos para asegurar el mantenimiento del agua en el interior. Diversas formas de locomoción (marcha, salto, vuelo, etc) a través de distintas estructuras especializadas para el desplazamiento. Fecundación interna para asegurar la unión de los gametos.
Adaptaciones de los vertebrados
Estos animales para evitar la deshidratación tienen una estructura protectora que reviste todo el cuerpo y evita la evaporación excesiva del agua. Estas estructuras se forman sobre la piel, en los reptiles se forman escornias, en las aves, plumas y en los mamíferos pelos; estas estructuras evitan la pérdida de agua. Los anfibios no poseen estas estructuras, de allí que ellos siempre tengan problemas de deshidratación, para evitarla viven en lugares húmedos, muy cerca del agua y siempre salen de noche para evitar el sol. Endoesqueleto de hueso para mantener el cuerpo erguido.
Los vertebrados utilizan la locomoción para que el animal se traslada en busca de alimento, refugio, defensa o apareamiento.
Todos los vertebrados tienen reproducción interna. Es decir, el macho deposita los espermatozoides dentro de la vagina de la hembra. El desarrollo embrionario puede ser dentro de la hembra o fuera de ella. Si se realiza fuera debe de tener una estructura que proteja al embrión, ésta recibe el nombre de huevo. El huevo está constituido por una cáscara calcarina, debajo la membrana coclear que está adherida a la cáscara pero en uno de sus extremos forma la cámara de aire. Su interior está ocupado por la clara que contiene la yema o vitelo (lugar donde se encuentra la mancha germinal), allí se desarrolla el embrión. El huevo protege al embrión de la deshidratación, esto se cumple en las aves y los reptiles. En los mamíferos el desarrollo del embrión se realiza dentro del útero y es la madre la que protege al embrión.
A pesar del aspecto árido de los ecosistemas desérticos, no carecen de vida animal: allí se pueden encontrar reptiles, aves, algunos mamíferos, mariposas, los cuales también presentan adaptaciones para conservar el agua. Los Animales del desierto, como en el caso de los camellos llevan en sus gibas, grandes cantidades de agua para poder pasar un cierto tiempo sin ella.
PREGUNTA: ¿Cómo se llama el tejido que se encarga de acumular el agua en las plantas adaptadas a los lugares muy secos?