El conocimiento como problema.
El conocimiento se ve como un problema con la palabra epistemología, ya que desde esta empezamos a establecer ideas en cuanto a su origen y su relación con la humanidad, la ciencia y el análisis de situaciones que casualmente parten del mismo. Platón hace mención del origen del mismo en la Alegoría de mito de la caverna. Desde esta visión la epistemología toma dos rumbos que sin duda se atan al conocimiento, pues se plantea un origen natural y otro convencional. Este origen trasciende a la visión de muchos de sus predecesores. En Aristoteles el conocimiento se conecta con el espíritu para materializarse en una mimesis que él mismo retro-alimenta consecuentemente. Cuando hablamos de Al-Farabi el conocimiento toma forma desde la idea y se materializa en la prueba o la práctica. Estos personajes, fueron el estandarte en la resolución de un prospecto de conocimiento como problema a desarrollar, tomando en cuenta la intromisión de Aristoteles para avizorar el problema como una anomalía para la lógica del organon, ya que el conocimiento empieza a tomar una nueva forma para liberarse de la visión presocrática del mismo.
es.wikipedia.org
En la edad media el problema se hace más evidente con los procesos empíricos que escalan el conocimiento a un nivel científico con personajes como Copérnico y Davincci en donde establecen parámetros teóricos a través de la práctica. Un poco después a través de personajes como Rene Descartes quien se propuso un método para la resolución de problemas a través del conocimiento con un proceso teórico-práctico. El concepto de conocimiento adquiere el valor científico con personajes como Robert Hooke e Isaac Newton y la teoría gravedad, y la refracción. Entonces el conocimiento adquiere otras preocupaciones a nivel filosófico delegando a la ciencia el problema físico. El conocimiento se torna por una razón biológica de noción evolutiva que amplía la relación científica, y la filosofía delega el conocimiento al problema existencialista y vuelca al ser sobre una conexión social para reconocer al conocimiento como un problema externo que sufre la ambivalente transición que le pone de vuelta en el medio. Heidergger muestra el conocimiento como problema y lo divide en esquemas lógicos del pensamiento que consideró relevantes para desarrollar un concepto coherente de la existencia, tomando ciertos elementos filosóficos de Descartes para concluir en el pensamiento individual y dar rienda suelta a una nueva concepción filosófica con algunos aspectos que despliega verbalmente apoyado en el concepto cartesiano para entender el tiempo, el ser y algunos derivados metafísicos concernientes a la palabra que como consecuencia influye en el ser.
PROFUNDICEMOS: Veamos ahora un paneo historico sobre el probela del conocimiento dentro de la filosofía.
Estos videos los puede ver en: http://youtu.be/f8ZjXsa9YnQ http://youtu.be/jBT6KsL8jKk
PREGUNTA: ¿Cúal de los siguientes enunciados responden a la concepción del conocimiento como problema?