La filosofía moderna.
La filosofía moderna tradicional comienza con su precursor principal Rene Descartes y su postulado, “Yo pienso, luego existo”, que como consecuencia origina el Racionalismo. El siglo XVII era dominado por el Escolasticismo, escrito por teólogos desde las ideas de Platón y Aristoteles con base en una Iglesia joven. Descartes discutió que muchas predominantes doctrinas sobre la metafísica eran de alguna forma falsas. Por ende el propuso el inicio de una nueva filosofía desde un trabajo que se llamó meditaciones sobre la primera filosofía. Él trató esto sobre seis ensayos, elevando lo que más podía con significación.
Su posición nace de una filosofía materialista de la realidad, Dios, historia, ciencia, matemáticas. Él inclusive el llega saber lo que piensa aún cuando no verdad. Él prueba la existencia de Dios.
philosophy.umd.edu
Entonces llega el empirismo como una teoría del conocimiento que trata de oponerse a otras teorías, como el racionalismo, el idealismo y el historicismo. Esta teoría de conocimiento llega (solo y primariamente) a través de experiencias sensoriales y no del pensamiento. La Historicismo, como epistemología social, deja saber el rol de la experiencia pero alejada del empirismo, asumiendo que los sentidos no pueden ser entendidos sin considerar causas históricas y culturales desde donde las observaciones son hechas. El empirismo no debe ser confundido con una investigación histórica, porque las epistemologías deben ser consideradas como competentes puntos de vista en pro de sus estudios, de la misma forma todas sus investigaciones debería se empíricas para que este sea entendido como una idea de observación que deja hablar por si misma mientas puntos de vista competentes con construidos se oponen a esta idea. Este termino no solo debe ser entendido en su relación con la historia de la filosofía. Este debe ser construido en un camino que haga posible la distinción de las otras posiciones de ciencia contemporánea, en otras palabras, empirismo es una posición que tiene que ser construida por un camino a lo largo de otros conceptos que hagan posible el hacer importantes discriminaciones entre las diferentes ideas de la ciencia contemporánea. El empirismo es una de muchas posiciones que predomina en el estudio del conocimiento humano, conocido como epistemología, haciendo énfasis en el role de experiencia y evidencia, especialmente desde la percepción sensorial innata del conocimiento.
La filosofía política.
La filosofía política abarca el estudio de temas como: Política, libertad, justicia, propiedad, derecho, autoritario y humano. Esta filosofía estudia el porqué los derechos y libertades deben ser protegidos, que libertades tienen las personas y ciudadanos en un gobierno legitimo y cuando se legitimízan estas. En algunos casos el termino de filosofía se refiere al punto de vista general o ética específica, creencia política o actitud sobre política que no necesariamente pertenece a la disciplina de filosofía.
Idealismo
El idealismo se refiere a el grupo de filosofías que se acercan a la realidad como nosotros la conocemos, esta es fundamentalmente una construcción de la mente de alguna forma inmaterial. Espistemológicamente el idealismo se une a un escepticismo acerca de la posibilidad de conocer la mente como algo independiente. En un sentido social este hace énfasis sobre el porqué y el cómo de las ideas humanas, especialmente creencias y valores, concebidos en sociedad. Como doctrina ontológica, el idealismo va más allá de entidades que aciertan en mente y espíritu. Este entonces rechaza la corporeidad y el dualismo teórico que cae para adscribir prioridad a la mente. Una visión extrema de este idealismo puede existir desde una noción filosófica individual. Uno de sus precursores es Emmanuel Kant.
La fenomenología es el estudio de la estructura de la experiencia, esta es un movimiento filosófico fundado en el siglo xx. Por Edmund Husserel, explayado sobre un circulo de seguidores de las universidades de Alemania.
El existencialismo
Es considerada como una filosofía del ser filosófico y que empieza un movimiento apuntando al individualismo. De este parte la moral del pensamiento y el pensamiento científico, para entender la existencia humana, y como consecuencia dividirla por categorías para el gobierno de una norma de autenticidad para comprender la existencia humana. Algunos de sus precursores son: Friedrich Nietzsche y Jean Paul Sartre
El pragmatismo
Es una filosofía centrada en la unión de la practica y la teoría. Esta describe el proceso desde donde la teoría es extraída de la práctica y va recoge la práctica para aplicar la llamada inteligencia práctica. El pragmatismo envuelve el concepto general de filosofía y sus métodos para introducirse en la ciencia. Esta contribuye a la filosofía del siglo XX.
La filosofía analítica se situó en Estado unidos y los países de habla Inglesa, tomando la mayoría de los departamentos de las universidades para el análisis los cuales hacen énfasis en la claridad y el argumento, desde la lógica formal con un análisis del lenguaje en conexión con las ciencias naturales.
PROFUNDICEMOS: Vamos a ver tres videos que vistos en conjunto nos dan una panorámica en la modernidad de lo que es la teoria del conocimiento. Luego de verlos respondan la pregunta de la lección y respondan el quizz de la unidad. Héchenle una mirada a todas las lecciones y participen del foro y la wiki de esta unidad.
http://youtu.be/Y-4hD3nXlAA http://youtu.be/vLLdrtiwEUo http://youtu.be/zS6pyVvj3WM
PREGUNTA: ¿Cúal es el postulado representativo del principal precursor de la filosofía moderna?